De la «muerte del Hombre» al transhumanismo. La parrhesía foucaultiana ante la pretensión de Homo Deus

  1. Pérez Tapias, José Antonio
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La subjetividad en el último Foucault

Volumen: 76

Número: 290

Páginas: 657-677

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V76.I290.Y2020.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

El debate actual en torno al transhumanismo hace pertinente tener en cuenta el pensamiento de Foucault. Tras la crítica al humanismo moderno, el último Foucault da pie para pensar un «humanismo otro» al servicio de esa «vida otra» que por razón de dignidad y anhelos de autorrealización la filosofía propone como tarea suya irrenunciable. El coraje o audacia para la verdad, pieza clave en su concepción de una «filosofía militante», permite a su vez replantear la tarea de la crítica en la opinión pública de una cultura digital, teniendo en cuenta posibilidades y riesgos de la civilización tecnológica en la época del «big data» y la inteligencia artificial.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G., Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida [1995], Pre-Textos, Valencia 1998.
  • Batllori, M., Humanismo y Renacimiento, Ariel, Barcelona 1987, p. 15.
  • Bilbeny, N., Humana dignidad, Tecnos, Madrid 1990, pp. 140 ss.
  • Bloch, E., Derecho natural y dignidad humana [1961], Dykinson, Madrid 2011
  • Bourdieu, P., Intelectuales, política y poder [1999], Eudeba, Buenos Aires 2012.
  • Braidotti, R., Lo Posthumano [2013], Gedisa, Barcelona 2015
  • Broncano, F., La melancolía del ciborg, Herder, Barcelona 2009.
  • Broncano, F., Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado, Lengua de Trapo, Madrid 2019, pp. 79 ss.
  • Castoriadis, C., Sobre El Político de Platón [1986], Trotta, Madrid 2004;
  • Cerezo, P., «La reducción antropológica de la teología. Historia del problema y reflexiones críticas», en: VV.AA., Convicción de fe y crítica racional, Instituto Fe y Secularidad/ Sígueme, Salamanca 1973.
  • De Sousa Santos, B. y Meneses (eds.), Epistemologías del Sur, Akal, Madrid 2014
  • Diéguez, A., Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Herder, Barcelona 2017.
  • Duque, F., En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Tecnos, Madrid 2002.
  • Esposito, R., Bíos. Biopolítica y filosofía [2004], Amorrortu, Buenos Aires 2011, pp. 175 ss.;
  • Ferry, L., La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas [2016], Alianza, Madrid 2017.
  • FeuerBach, L., La esencia del cristianismo [1841], Trotta, Madrid 1998.
  • Fornari, E., Líneas de frontera. Filosofía y postcolonialismo [2011], Gedisa, Barcelona 2017.
  • Foucault, M., El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso del II. Curso del Collège de France (1983-1984) [2009], Akal, Madrid 2014, pp. 319 ss.
  • Foucault, M., El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982- 1983) [2008], Akal, Madrid 2011, pp. 295 ss.
  • Foucault, M., Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976) [1997], Akal, Madrid 2003, pp. 211 ss.
  • Foucault, M., Historia de la sexualidad-3. El cuidado de sí [1984], Siglo XXI, Madrid 2005, especialmente pp. 41 ss.
  • Foucault, M., La arqueología del saber [1969], Siglo XXI, Buenos Aires 2002.
  • Foucault, M., Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas [1966], Siglo XXI, Buenos Aires 1968, pp. 331 ss.
  • Foucault, M., Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979) [2004], Akal, Madrid 2009.
  • Fromm, E., Sobre la desobediencia y otros ensayos [1981], Paidós, Barcelona 1984, pp. 9-19.
  • Fromm, E., Y seréis como dioses [1966], Paidós, Buenos Aires 1976
  • Habermas, J., «Foucault: Desenmascaramiento de las ciencias humanas en términos de crítica a la razón», en: Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad [1985], Taurus, Madrid 1989, pp. 285-318.
  • Habermas, J., Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso [1992-1994], Trotta, Madrid 1998, cap. VIII: «Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública», pp. 407 ss
  • Harari, Yuval N., Homo Deus. Breve historia del mañana [2015], Debate, Barcelona 2017.
  • Honneth, A., Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica [2007], Katz, Buenos Aires 2009.
  • Jonas, H., El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica [1979], Círculo de Lectores, Barcelona 1994.
  • Kurzweil, R., La Singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendemos la biología, Lola Books, 2012.
  • Laclau, E., La razón populista, FCE, Buenos Aires 2004, pp. 165 ss.
  • Lévinas, E., Humanismo del otro hombre [1972], Caparrós, Madrid 1993.
  • Marina, J. A. y Válgoma, M. de la, La lucha por la dignidad, Anagrama, Barcelona 2000.
  • MbemBe, A., Necropolítica [2006], Melusina, Barcelona 2011.
  • Merleau-ponty, M., Humanisme et terreur. Essai sur le problema communiste, Gallimard, Paris 1947.
  • Minc, A., Una historia política de los intelectuales [2009], Duomo Barcelona, 2012.
  • Pérez Tapias, J. A., «Filosofía y política en los “momentos fundacionales”. Una mirada retrospectiva junto a Hannah Arendt», en: Letral. Revista electrónica de Estudios Transatlánticos de Literatura, 16 (2016), pp. 130-153.
  • Pérez Tapias, J. A., Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital, Trotta, Madrid 2003.
  • Pérez Tapias, J. A., Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas, Trotta, Madrid 2019, pp. 359 ss.
  • Pérez Tapias, J. A., Universidad y humana dignidad. Verdades de las Letras frente al mercado de la posverdad, Ed. Universidad de Granada, Granada 2018,
  • Peter sloterdijk Normas para el parque humano (ed. original 1999, Siruela, Madrid 2008
  • Renaut, A. y Ferry, L., La pensé 68. Essais sur l’antihumanisme contemporaine, Gallimard, Paris 1985.
  • Sartre, J.-P., El existencialismo es un humanismo [1947], Orbis, Barcelona 1984.
  • Sauquillo, J., Poder, saber y subjetivación, Alianza, Madrid 2017, pp. 465 ss.
  • Velázquez Fernández, H., «Transhumanismo, libertad e identidad humana», en: Thémata. Revista de Filosofía, 41(2009), pp. 577-590.
  • Zambrano, M., Persona y democracia. La historia sacrificial [1958], Siruela, Madrid 1997, p. 47