Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion

  1. Añaños, Fanny T 1
  2. Amaro, Ana 1
  3. Maribel Rivera 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Autónoma de Querétaro, México
Zeitschrift:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana

ISSN: 0122-7238

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Maria Elena Moyano

Ausgabe: 22

Nummer: 35

Seiten: 13-34

Art: Artikel

DOI: 10.19053/01227238.11916 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Zusammenfassung

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación teórica y fundamentada sobre la Cultura de Paz y Educación para la Paz, unida a la inclusión socioeducativa, así como a los procesos y métodos de acción intervinientes. La originalidad radica en el abordaje desde enfoques de la Pedagogía y Educación social, donde la inclusión, sus principios, métodos y procesos se funden y aplican en la Educación para la Paz, a fin de construir/deconstruir y fomentar una Cultura de Paz. El método empleado ha sido un estudio documental exhaustivo y especializado en fuentes escritas, virtuales y bases de datos, realizándose un posterior análisis de contenido. Las Conclusiones evidencian la importancia y aplicabilidad del enfoque socioeducativo, coherente a la realidad social, especialmente en colectivos vulnerables y en conflicto, donde la inclusión es fundamental para mejorar la calidad de vida y la convivencia social, superando los factores de riesgo y favoreciendo los factores de protección y potenciales. Todo, incidirá en el fortalecimiento y mejora de una Cultura de Paz como herramienta de transformación social y educativa, la protección de los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible, la gestión y transformación de los conflictos, a lo largo de toda la vida, de la forma más integral e inclusiva posible, dentro y fuera de la escuela

Bibliographische Referenzen

  • AinscowMell; Booth Tonny y Dyson. Improving schools, developing inclusion. Routledge: London, 2006
  • Amador Muñoz Luis, Esteban Ibáñez Macarena, Cárdenas Rodríguez Mª del Rocío y Terrón Caro María Teresa, “Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad”. Revista de Humanidades, nº 21 (2014): 51-70.
  • Añaños-Bedriñana, Fanny. Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la Pedagogía y Educación Social. RHELA, Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 14, no 18, 2012a, 119-138.
  • Añaños-Bedriñana, Fanny. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no 59, (2012b): 13-41.
  • Añaños-Bedriñana, Fanny. “¿Qué es la Pedagogía y Educación Social? Aproximaciones introductorias y conceptuales”. En La construcción de la nación iberoamericana. Siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones. Editado por Diana Soto Arango y A. Martínez Moya, Tunja: Colección de Cuadernos de Vendimia- RUDECOLOMBIA, tomo III, 2013, 91- 112.
  • Arnaiz Pilar y Guirao José Manuel, “La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI”,Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado nº 18 (1), (2015): 45-101.
  • Bolívar Antonio,“Justicia Social y Equidad Escolar. Una revisión actual”, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social,(RIEJS), (2012)1(1): 9-45.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T y Monreal-Gimeno, M.C. “Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión”, Revista de Investigación Educativa, (2019) 37(1): 75-91.
  • Cabezudo Alicia. “Hacia una Educación para la paz, respeto de los Derechos Humanos y Desarme. Desafío pedagógico desde una perspectiva latinoamericana”. En Enfoques contemporáneos para los estudios de paz editado por Dora Elvira García-González, México, CONACYT y otras, 2018,9–83.
  • Comisión Europea. (2000). Informe europeo sobre la calidad de la educación escolar. Dieciséis indicadores de calidad. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Costelo Shane y Boyle Christoper, “Pre-service Secundary Teachers´ Attitudes Towards Inclusive Education”, Australian Journal of Teacher Education, nº38(4)(2013): 129-143.
  • De Oña José Manuel y García Emilio, “Proyecto Escuela: Espacio de Paz. Reflexiones sobre la experiencia en un centro educativo”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14, (2), (2016):115-131.
  • Elías María Esther, “La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo”, Educare, 19, (2). (2015). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200016
  • Epstein Joyce. School, family and community partnerships. Preparing educators and improving schools. Philadelphia, PE: WestviewPress, 2011.
  • Fernández-Herrería Alonso y López-López María del Carmen, “Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico”, Convergencia, 64, (2014): 117-142.
  • Fierro Evans María Cecilia, “Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar”, Sinéctica, 40, (2013):01-18. Recuperado de:http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar
  • Fisas Vicenc, La paz es posible: Una agenda para la paz del siglo XXI. Barcelona: Intermón/Oxfan,2000.
  • Fisas Vicenc,Cultura de Paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Ediciones Gráficas Rey,2006.
  • Freire Paulo, Discurso UNESCO Educación para la Paz, París, 1986. Recuperado de: https://issuu.com/pedagdavirtualidade/docs/discursopaulofreireeunesco1986(19/11/2019)
  • FlechaRamón y Soler Marta, “Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning”, Cambridge Journal of Education, 3(44), (2013): 30-64.
  • Flecha Ramón y Villarejo Borja, “Pedagogía crítica: un acercamiento al derecho real de la educación”Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), (2015): 87-100.
  • Galtung Johan, Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.Bakeaz, Gernika Gogoratuz, 1998. Recuperado de:file:///C:/Users/HP 0748/Downloads/kupdf.net_johan-galtung-tras-la-violencia-3r.pdf
  • Galtung Johan. Tras la violencia: reconstrucción, reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao: Bakeaz, Gernika Gogoratuz, 1998.
  • Galtung Johan. “Form and Content of Peace Education”. En Encyclopedia of Peace Education. Nueva York, USA: Teachers College, Columbia University, 2008. Recuperado en: http://www.tc.edu/centers/epe/(27/01/2020)
  • Gallardo-Pérez Henry, “El modelo pedagógico crítico en la educación”. Respuestas, 19 (2),(2014): 81-92.
  • García-González Dora Elvira (Ed.), Enfoques contemporáneos para los estudios de paz. Técnologico de Monterrey y Conacyt, 2018.
  • Glasgow, Neal A. y Jamenson-Whitney, Paula.What successful schools do to involve families.Londres: Sage, 2009.
  • Gómez Aitor, Puigvert Lídia y Flecha Ramón, “Critical Communicative methodology: informing real social transformation through research”.Qualitative Inquiry, 17, n.o 3, (2011): 235–245.
  • Hernández Arteaga Isabel, Luna Hernández José Alberto y Cadena Chala, Martha.“Cultura de Paz: Una Construcción desde la educación”.Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 19, n.o28, (2017): 149-172 https://doi.org/10.19053/01227238.5596
  • Iglesias Díaz, Calo. Educar Pacificando: Una pedagogía de los conflictos. 1ª ed. Madrid: Fundación Cultura de Paz Editorial, 2007. Recuperado en: https://www.magisterio.com.co/articulo/reflexionando-sobre-educacion-para-la-paz(10/01/2020)
  • Jares Xesús, Educación para la Paz. Su teoría y su práctica.Madrid: Editorial Popular, 1999.
  • Jares Xesús, Educar para la Paz en tiempos difíciles. País Vasco, España: Bakeaz, 2004.
  • Jiménez Felipe, Lalueza José y Fardella Carla, “Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19n.o3, (2017): 10-23. Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830
  • Labradror María del Carmen, “Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales”, Contextos educativos, 3,(2000): 45-68.
  • Lederach Johan Paul,El abecé de la paz y los conflictos: educar para la paz. Madrid, España: Los libros de la Catarata, 2000.
  • López Miguel, “Barreas que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones”, Innovación educativa, 21, (2011): 37-54.
  • Menacho Hernández Sarai, “El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la educación social en la escuela”, Revista de Educación Social, 16, (2013):1-16.
  • Muñoz, Francisco A. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
  • Murillo Javier y Hernández Reyes, “Liderando escuelas justas para la justicia social”, Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), (2014): 13-32.
  • Ortega-Ruiz Rosario, “La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela”, Revista de Educación de Castilla la Mancha, 4, (2007): 50-54.
  • Ortega Esteban José, “Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos”, Edetania, 45(2014): 11-31.
  • Pascual-Morán Anaida, “Pedagogía de las diferencias y la equidad. Desde y hacia una educación cultural inclusiva de paz positiva e integral”, Ra Ximhai, 10, n.o2, (2014): 227-257.
  • Prera, Anaisabel, “La Cultura de Paz, un nuevo contrato moral de la sociedad”, Diálogo21, (1997): 14–15.
  • Santamaría-Cárdaba Noelia, “¿Cuál es el estatus de la Educación para la Paz en el ámbito científico actual?”, MODULEMA Revista Científica Sobre Diversidad Cultural3, n. 4(2019), 63–77. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333480439_CUAL_ES_EL_ESTATUS_DE_LA_EDUCACION_PARA_LA_PAZ_EN_EL_AMBITO_CIENTIFICO_ACTUAL
  • Sapon-Shevin Mara, “La inclusión real: Una perspectiva de justicia social”, Revista de Investigación en Educación, 11n.o 3, (2013): 71-85.
  • Shaeffer Seldom, “Inclusive education: a prerequisite for equity and social justice”, Asia Pacific Education Review, 20 (2), (2019):181-192.
  • Sierra Vila José Eduardo; Caparrós Martín Ester y Martín Solbes Víctor, “Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones”, Revista Complutense de Educación, 28, (2), (2017): 479-495.
  • Trimiño Velásquez, Celina y Amézquita Aguirre, Luisa. Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 20 No. 31 (2018): 101-124. https://doi.org/10.19053/01227238.8564
  • UNESCO,Declaración del derecho del Ser Humano a la Paz. Conferencia General, Oslo, Noruega,1997. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110027_spa (15/11/2019)
  • UNESCO, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Santillana 1999.
  • UNESCO, Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia.2015.
  • Vargas Julio y Flecha Ramón, “El aprendizaje dialógico como “experto” en resolución de conflictos”Contextos educativos, 3, (2000): 81-88.
  • Viramontes Pérez Gereardo,Construir paz y trasformar conflictos: Algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. 2018. https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzq4c