De la paz imperfecta a la agencia pacifista

  1. Jiménez Arenas, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana

ISSN: 0122-7238

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Maria Elena Moyano

Volumen: 22

Número: 35

Páginas: 35-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.19053/01227238.11917 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Resumen

El objetivo del estudio es contribuir, desde la doble perspectiva de la paz imperfecta y del giro epistemológico, a revisar críticamente el concepto de poder como base para la agencia pacifista. Originalidad: este trabajo se centra, por primera vez, en la agencia como posibilidad para que la paz ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Método: es un trabajo de investigación cualitativa que, desde una perspectiva compleja, parte del concepto de paz imperfecta y del giro epistemológico, empleando las estrategias del análisis crítico de textos de investigación para la paz y escritos que versan sobre el concepto de poder, especialmente de Hannah Arendt, Michel Foucault, Michael Mann, Kenneth Boulding y John Holloway, entre otras/os. Este diálogo nos permite concluir que el poder también puede ser considerado como la capacidad que tenemos todos de actuar de manera coordinada para promover el desarrollo de las capacidades humanas deseables. Entendido de esta forma, el poder genera paz, la cual debe ocupar el mayor espacio personal, público y político. Así las cosas, esta extensión capilar de la paz no debe valorarse solo como una medida del empoderamiento pacifista, sino una consecuencia de la agencia pacifista.

Referencias bibliográficas

  • Adams, Robert. Empowerment, Participation and Social Work. New York: Palgrave Macmillan, 2008.
  • Alfaro Pareja, Francisco. “Capacidades para la paz en las negociaciones para el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por parte de España (1833 y 1846)”, Revista de Paz y Conflictos 7 (2014): 175-194.
  • Alfaro Pareja, Francisco. La historia oculta de la Independencia de Venezuela: De la guerra idealizada a la paz imperfecta. Caracas: Editorial Alfa, 2016.
  • Arendt, Hannah. Sobre la violencia. México: Joaquín Mortiz, 1970.
  • Arendt, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1997.
  • Bolaños Carmona, Jorge y Francisco A. Muñoz eds. Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2011.
  • Boulding, Kenneth. Las tres caras del poder. Barcelona : Paidós, 1993.
  • Bourdieu, Pierre. Esquisse d’une théorie de la pratique. Précédé de “Trois études d’ethnologie kabyle”. Ginebra: Droz, 1972.
  • Comins Mingol, Irene y Juan M. Jiménez Arenas. “Reflexiones filosófico-antropológicas en torno al cuidado como origen y fundamento de la justicia”. En Investigación para la paz: Teorías, prácticas y nuevos enfoques, editado por Paris A. Cabello Tijerina, Guillermina Díaz Pérez y Reyna L. Vázquez Gutiérrez. Valencia: Tirant lo Blanc, 2019, 82-103.
  • Corral, Miguel G. La ciencia sigue sufriendo presiones políticas. Madrid: El Mundo, 2014. http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/26/537f9b75ca474195148b4575.html (26 de mayo, 2014).
  • Delanty, Gerard. “The cosmopolitan imagination: critical cosmopolitanism and social theory”. The British Journal of Sociology 57, n.o 1 (2006): 25-47.
  • Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2008.
  • Di Bernardi Luft, Caroline, Guido Nolte y Joydeep Bhattacharya. “High-Learners Present Larger Mid-Frontal Theta Power and Connectivity in Response to Incorrect Performance Feedback”. Journal of Neuroscience 33, n.o 5 (2013): 2029-2038.
  • Dietrich, Wolfgang “A Brief Introduction into Transrational Peace Research and Elicitive Conflict Transformation”. Journal of Conflictology 5, n.o 2 (2014), 48-57.
  • Doyle, Michael. “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs”. Philosophy & Public Affairs 12, n.o 3 (1983): 205-235.
  • Dussel, Enrique. Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). Ciudad de México, 2005. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf (13/05/14).
  • Ferrater Mora, José. “Ontología”. En Diccionario de Filosofía 3, coordinado por José Ferrater Mora, nueva edición revisada, aumentada y actualizada por J. M. Terricabas, bajo la supervisión de P. Cohn Ferrater Mora. Barcelona: Círculo de Lectores, 2001, 2622-2628.
  • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1980.
  • Galtung, Johan. “Violence, Peace and Peace Research” Journal of Peace Research 6, n.o 3 (1969): 167-191.
  • Gil Martínez, Joaquín y Ramón A. Feenstra. “La sociedad civil en Gramsci desde una perspectiva antropológica”. En La imagen del ser humano. Historia, Literatura y Hermenéutica, editado por Javier San Martín y Tomás Domingo Moratalla. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011, 29-38.
  • Gleditsch, Nils Petter. “Democracy and Peace”. En Nils Petter Gleditsch: Pioneer in the Analysis of War and peace. Cham: Springer, 2015, 61-90.
  • Gramsci, Antonio. Escritos políticos (1917-1933). México: Siglo XXI, 1991.
  • Grosz, Elizabeth. Time Travels. Feminism, Nature, Power. Sydney: Allen & Unwin, 2004.
  • Habermas, Jürgen. Perfiles filosófico-políticos. Madrid: Taurus, 2000.
  • Haraway, Donna J. Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. New York: Routledge, Taylor and Francis, 1991.
  • Hernández Arteaga, Isabel, Luna Hernández, José A. y Cadena Chala, Martha C. “Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, n.º 28 (2017): 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596
  • Histed, Mark H., Anitha Pasupathy y Earl K. Miller. “Learning Substrates in the Primate Prefrontal Cortex and Striatum: Sustained Activity Related to Successful Actions”. Neuron 63, n.o 2 (2009): 244-253.
  • Hobbes, Thomas. Leviathan or The Matter, Forme, & Power of a Common-wealth Ecclesiasticall and Civil. London, Andrew Crooke, 1651. [Preparado para el archivo de la Historia del Pensamiento Económico de la Universidad de McMaster por Rod Hay].
  • Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Caracas/Valencia: Vadell Hermanos Editores, 2005.
  • Ibn Jaldun. Introducción a la Historia. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985.
  • Jiménez Arenas, Juan M. “Pax Homínida. Una aproximación imperfecta a la evolución humana”. En Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, editado por Jorge Bolaños Carmona y Francisco A. Muñoz. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2011, 65-93.
  • Jiménez Arenas, Juan M. “Complexity, Cooperation and Childhood: An Evolutionary Perspective”. En Children, Spaces and Identity, editado por Margarita Sánchez Romero, Eva Alarcón García y Gonzalo Aranda Jiménez. Oxford: Oxbow Books, 2015, 26-39.
  • Jiménez Arenas, Juan M. “Evolución humana y paz. Una aproximación desde la teoría y la práctica. Vínculos de Historia n.o 7, (2018): 15-36.
  • Jiménez Arenas, Juan M. y Francisco A. Muñoz Muñoz eds. La Paz, partera de la historia. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2013.
  • Jiménez Bautista, Francisco. “Paz neutra. Una ilustración del concepto”. Revista de Paz y Conflictos 7 (2014): 19-52.
  • Kelsen, Hans. ¿Qué es la Justicia?Barcelona: Planeta-Agostini, 1993.
  • Kropotkin, Piotr. Mutual aid: A Factor of Evolution. Manchester: Extending Horizons Books, 2005.
  • Lederach, John Paul. Building peace: sustainable reconciliation in divided societies. Washington: United States Institute of Peace Press, 1997.
  • Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano; Escritos sobre la tolerancia; Pensamientos sobre la educación. Madrid: Editorial Gredos, 2013.
  • Mahmood, Saba. “Feminist Theory, Agency, and the Liberatory Subject: Some Reflections on the Islamic Revival in Egypt”. Temenos 42, n.o 1 (2006): 31-71.
  • Maldonado, Carlos Eduardo. Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2013.
  • Malmström, M. Frederika. “Gender, agency, and embodiment theories in relation to space”. Egypt/Monde Arab 3, n.o 9 [Gouvernance locale dans le monde arabe et en Méditerranée: Quel rôle pour les femmes?, editado por Sylvette Denèfle y Safaa Monqid], (2012): 21-35.
  • Mann, Michael. Las fuentes del poder social, vol. 1. Madrid: Alianza, 1991.
  • Maoz, Zeev y Nasrin Abdolali. “Regime Types and International Conflict, 1816–1976”. The Journal of Conflict Resolution 33 (1989): 3-35.
  • Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Barcelona: Círculo de Lectores, 1980.
  • Marx, Karl y Friedrich Engels. Obras escogidas. Manifiesto comunista. Madrid: Akal, 1975.
  • Martínez Guzmán, Vicent. Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria, 2001.
  • Maslow, Abraham H. “A Theory of Human Motivation”. Psychological Review 50, n.o 4 (1943): 370-396.
  • Max-Neef, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria editorial, 1994.
  • Millán Campuzano, Marco A. Hermenéutica de la paz y los conflictos. Cuautitlán Izcalli: E-dae, 2015.
  • Moreno, Bibiana. Alarma por los continuos asesinatos a defensores de derechos humanos en Colombia. Noticias ONU. Mirada Global. Historias Humanas, 2019. https://news.un.org/es/story/2019/05/1455752 (20/01/2020).
  • Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1998.
  • Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007).
  • Muñoz Muñoz, Francisco A., ed. La paz imperfecta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2001.
  • Muñoz, Francisco A. “La paz imperfecta ante un universo en conflicto”. En La paz imperfecta, editado por Francisco A. Muñoz. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2001.
  • Muñoz Muñoz, Francisco A. y Beatriz Molina Rueda, eds. Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 1998.
  • Muñoz Muñoz, Francisco A. y Mario López Martínez, eds. Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2000.
  • Muñoz Muñoz, Francisco A. y Carmelo Pérez Beltrán, eds. Experiencias de Paz en el Mediterráneo. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2003.
  • Muñoz, Francisco A. y Beatriz Molina Rueda. “Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos”. Revista Paz y Conflictos n.o 3 (2010): 44-61.
  • Muñoz Muñoz, Francisco A. y Juan M. Jiménez Arenas. “Histoire et recherche pour la paix. Expériences autour de la Méditerranée. Cahiers de la Méditerranée n.o 91 (2015): 165-178.
  • Muñoz Muñoz Francisco A., y Juan M. Jiménez Arenas. Ordo Amoris. El poder del amor en la construcción de paz. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, en prensa.
  • Nussbaum, Martha C. “Capacidades humanas y justicia social”. En Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, editado por. J. Riechmann. Madrid: Los Libros de la Catarata, 1995, 43-104.
  • O’Neal, John R. y Bruce Russett. “Assessing the Liberal Peace with Alternative Specifications: Trade Still Reduces Conflict”. Journal of Peace Research 36, n.o 1 (1999): 423-442.
  • Rappaport, Julian. “Studies in Empowerment: Introduction to the Issue”. Prevention in Human Services 3, n.os 2-3 (1984): 1-7.
  • Rodríguez Magda, Rosa María. “Transmodernidad: La globalización como totalidad transmoderna”. Revista Observaciones Filosóficas, n.o 4 (2007), www.observacionesfilosoficas.net/latransmodernidadlaglo.html (13/05/14).
  • Rodríguez Magda, Rosa María. “Transmodernidad: un nuevo paradigma”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 1, n.o 1 (2011): 1-13.
  • Rousseau, Jean Jacques. Discurso sobre el origen de la desigualdad. Elaleph.com, 1999. http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20Discurso%20sobre%20la%20desigualdad.pdf, (25/01/2020).
  • Ruelle, David. Azar y Caos. Madrid: Alianza, 1993.
  • Rummel, Rudolph. “Libertarianism and International Violence”. The Journal of Conflict Resolution 27, n.o 1 (1983): 27-71.
  • Sánchez Cazorla, Jesús. “Ciencia y tecnología para la paz”. En Ciencia, tecnología y sociedad. Contribuciones para una cultura de la paz, editado por F. Javier Rodríguez Alcázar, Rosa M. Medina Doménech y Jesús A. Sánchez Cazorla. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 1997, 15-47.
  • Scheffer, Marten. “The forgotten half of scientific thinking”. Proceedings of the National Academy of Sciences 111, n.o 17 (2011): 6119.
  • Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000.
  • Stussi García, Marina. “El poder y las respuestas ciudadanas de compensación de asimetrías. Estudio sobre el concepto del poder y su importancia en el desarrollo de iniciativas ciudadanas en la ciudad de Granada para la transformación social hacia una sociedad más pacífica”. Tesis de maestría en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, Universidad de Granada, 2017.
  • UNESCO, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción, 1998.http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf (13/05/2014).
  • Uzzi, Brian, Satyam Mukherjee, Michael Stringery Ben Jones. “Atypical Combinations and Scientific Impact”. Science 342, n.o 6157 (2013): 468-472.
  • Valencia Londoño, Paula A., Susana Pérez-Gallart Mingrone y Omar Mancera González, eds. Empoderamiento pacifista. Medellín - Granada: Sello Editorial de la Universidad de Medellín - Editorial de la Universidad de Granada, 2017.
  • Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1998.
  • Wagensberg, Jorge. Ideas acerca de la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets, 1985.
  • Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2008.
  • Zioga, Ioanna, Rawan Hassan y Caroline Di Bernardi Luft. “Success, but not failure feedback guides learning during neuro feedback: An ERP study”. NeuroImage 200, n.o1 (2019): 26-37.