Las campesinas de Franco. El trabajo agrario femenino en la crisis de la agricultura tradicional

  1. Teresa María Ortega
  2. Gloria Román Ruiz
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2021

Número: 99

Páginas: 99-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Este artículo analiza el trabajo agrario de las mujeres en la llamada crisis de la agricultura tradicional. Partiendo de factores condicionantes como la estructura de la propiedad de la tierra, la forma de explotación, el régimen de tenencia y la intensidad de los procesos emigratorios, tratamos de explicar el volumen de trabajadoras agrarias -y, más concretamente la proporción de empresarias, trabajadoras por cuenta propia y jornaleras- en las distintas zonas de España. Y lo hacemos recurriendo a una fuente con grandes posibilidades y hasta ahora muy poco explorada, el Censo de Mujeres Campesinas de 1959. También serán objeto de este artículo las representaciones, identidades y lugares que la nueva política agraria asignó a las mujeres del mundo rural.

Referencias bibliográficas

  • Carlos Abad Balboa, “Sobre la ‘modernización’ de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradi- cional a la capitalización agraria y la dependencia asistencial”, en Juan Jesús González Rodríguez y Cristóbal Gómez Benito (coords.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, CiS, Madrid, 1997, pp. 249-316
  • Carmen Sarasúa, “Historia, género y cultura popular”, en Tomás M. Mantecón Movellán (ed.), Bajtín y la historia de la cultura popular. Cuarenta años de debate, Universidad de Cantabria, Santander, 2008, pp. 21-32.
  • Mary Nash: “Prólogo”, en Teresa María Ortega López (ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015, pp. 09-12.
  • Rosario Sampedro Gallego, Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, instituto de la Mujer, Madrid, 1996.
  • Sarah Whatmore, The Farming Women: Gender Work and Family Enterprise, Palgrave Macmillan, Londres, 1991.
  • Teresa María Ortega López, Gloria Román Ruiz y Nuria Félez Castañé, “Mujeres en el tajo. La visibilización de las trabajadoras agrarias durante el franquismo a través del Censo de Mujeres Campesinas (1959)”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 25: 1 (enero-junio 2018), pp. 5-34.
  • Ana Cabana, “En femenino plural. La perspectiva de género en la histo- ria rural”, en David Soto y José Miguel Lana (eds.), Del pasado al futuro como problema. La historia agraria contemporánea española en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2018, pp. 189-209.
  • Ramón Garrabou, Carlos Barciela y José i. Jiménez (eds.), Historia Agraria de la España Contemporánea. Vol. III. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Crítica, Barcelona, 1986
  • José Manuel Naredo, La evolución de la agricultura en España (1940-1990), Editorial Universidad de Granada, Granada, 1996
  • Carlos Abad y José Manuel Naredo, “Sobre la modernización de la agricultura española (1940-1995): de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asistencial”, en Cristóbal Gómez y Juan Jesús González, Agricultura y sociedad en la España contemporánea, CiS, Madrid, 1997, pp. 249-316.
  • Aurora Morcillo, En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Siglo XXi, Madrid, 2015.
  • Teresa María Ortega López, “‘¡No vayáis a la ciudad!’. El éxodo rural femenino en España (1900-1930). Apro- ximación a sus causas y a sus consecuencias”, en Teresa María Ortega López (ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras, pp. 171-214
  • “La mujer en el campo”, Revista de Extensión Agraria, 12 (1962)
  • Virginia G. Ortiz, “El trabajo de economía doméstica”, Revista de Extensión Agraria, 12 (1962)
  • Ana Melendo Cruz, “Visibles pero diferentes: la mujer en la obra documental agraria de José Neches”, Anales de Historia del Arte, 28 (2018), pp. 315-338
  • Sara Ramos Zamora y Carmen Colmenar Orzaes, “Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959)”, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educa- ció, 24 (juliol-desembre, 2014), pp. 135-171.
  • Alba Díaz-Geada, “Modernizar en femenino. Algunas notas sobre el trabajo de las Agentes de Economía Doméstica y los cambios socioeconómicos y culturales en el rural gallego del tardofranquismo”, Historia Actual Online, 36 (1), 2015, pp. 149-161.
  • Sara Ramos Zamora, “Tradición y modernidad. Espacios de poder de las mujeres en el mundo rural durante el franquismo”, Innovación Educativa, 26 (2016), pp. 101-112
  • Cristóbal Gómez Benito, “Las mujeres en la agricultura tradicional. Una mirada desde la historia y la sociología visual”, en Teresa María Ortega López (ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras, pp. 307-356.
  • Mónica Plaza, “La mujer rural y las cátedras ambulantes de divulgación en España”, Revista de Extensión Agraria, 1961, i (01), pp. 16-19.
  • Carmen Rubí Burgoa, “Mejora del hogar, Un original concurso de limpieza de cocinas”, Revista de Extensión Agraria, 1963, ii (11/12), pp. 274-277.
  • Mercedes Compte Colomer, “Unas notas para la decoración del hogar”, Revista de Extensión Agraria, 1964, iii (01), pp. 9-11.
  • Mercedes Compte Colomer, “Un concurso de embellecimiento rural”, Revista de Extensión Agraria, 1967, Vi (05), pp. 138-140.
  • Carme Molinero: “Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en ‘un mundo pequeño’”, Historia Social, 30 (1998), pp. 97-117;
  • Giuliana Di Febo: “‘Nuevo Estado’, nacionalcatolicismo y género”, en Gloria Nielfa, Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, Editorial Complutense, Madrid, 2003;
  • Sescún Marías, “El empleo femenino a los dos lados del margen: la Sección Femenina y el trabajo de la mujer”, en Óscar J. Rodríguez Barreira, El franquismo desde los márgenes. Campesinos, mujeres, delatores, menores..., Universidad de Almería, Almería, 2013, pp. 151-152.
  • Teresa Mª. Ortega, “Las miserias del fascismo rural: las relaciones laborales en la agricultura española, 1936-1948”, Historia Agraria, 43 (2009), pp. 531-334.
  • Eider De Dios Fernández, “‘Las que tienen que servir’ y las servidas. La evolución del servicio doméstico en el franquismo y la construcción de la subjetividad fe- menina”, Revista Historia Autónoma, 3 (2013), pp. 97-111.
  • Sara Ramos y Carmen Colmenar, “Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959)”, Educació i Història, 24 (2014), pp. 135-171.
  • Sescún Marías, “El empleo femenino a los dos lados del margen: la Sección Femenina y el trabajo de la mujer”, en Óscar J. Rodríguez Barreira: El franquismo desde los márgenes, pp. 147-163
  • Ánge- la Cenarro, “Encuadramiento y consenso en la obra del Movimiento: Mujeres, jóvenes y obreros”, en Miguel Á. Ruiz Carnicer, Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013, pp. 199-216;
  • Sofía Rodríguez, “El campo como refugio, el ocio como instrumento. Las cátedras ambulantes y la política juvenil de Sección Femenina en el Sureste, 1953-1964”, Historia Actual Online, 36/1 (2015), pp. 117-132.
  • Sara Ramos y Teresa Rabazas, “Mujeres e instrucción rural en el desarrollismo español”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 26 (2007), pp. 221-256, p. 253.
  • Sobre este discurso “nacional-ruralista”: Teresa Mª. Ortega y Francisco Cobo, “Guardianas de la raza. El discurso ‘nacional-agrarista’ y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939)”, Historia y política, 37 (2017), pp. 57-90.
  • Juan Francisco Zambrana et al., Estadísticas del siglo XX en Andalucía, instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2002
  • José Cazorla, Factores de la estructura socioeconómica de Andalucía Oriental, Universidad de Granada-Caja de Ahorros de Granada, Granada, 1993
  • Edward Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Ariel, Barcelona, 1971,
  • Joaquín Bosque Maurel, “Latifundio y minifundio en Andalucía oriental”, en VV.AA., Estudios geográficos de Andalucía oriental, CSiC-Universidad de Granada, Madrid, 1974, pp. 5-48.
  • Joaquín Recaño Valverde, “La emigración andaluza en España”, Boletín económico de Andalucía, 24 (1998), pp.119-143.
  • Alba Díaz-Geada, “Mujeres en común. Memorias campesinas en la Galiza de la posguerra y del tiempo de la ‘Modernización’”, en Gloria Román y Juan Antonio Santana (coords.), Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Universidad de Granada, Granada, 2019, pp. 109-127.
  • Cristina Borderías, “Emigración y trayectorias sociales femeninas”, Historia Social, 17 (1993), pp. 75-94
  • Xesús Balboa, “Al margen de la ley. La defensa de los montes vecinales de Galicia (1848-1968)”, en Salustiano de Dios et al. (coords.), Historia de la propiedad en España. Bienes comunales, pasado y presente, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 2000
  • Ana Cabana et al., “Dinámicas políticas de la sociedad rural gallega: entre la agonía de la dictadura y la implantación de la democracia (1970-1978)”, Actas XIII Congreso de Historia Agraria. Congreso Internacional de la SEHA, Lleida, 2011
  • Alba Díaz Geada: “Comunidad y conflicto en el rural gallego durante el franquismo y el proceso de cambio de régimen político (1959-1978)”, XIII Congreso Historia Contemporánea, Albacete, 2016
  • Rosario Sampedro, “El mercado de trabajo en el medio rural: una aproximación a través del género”, Política y Sociedad, 8 (1991), pp. 25-33.
  • Teresa María Ortega López y Francisco Cobo Romero, “Menos piano y más campo. La educación agraria de las mujeres españolas (1900-1930)”, en Teresa María Ortega López (ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras, pp. 215-238