La cornisa cantábrica como región turística en las primeras décadas del siglo XX(1902-1931)

  1. Gil de Arriba, Carmen 2
  2. Carlos Larrinaga 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Año de publicación: 2021

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 26-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.33231/J.IHE.2020.04.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar la conformación de la cornisa cantábrica como un espacio turístico de élite durante el primer tercio del siglo xx, en torno a la figura de Alfonso XIII. Desde mediados del siglo xix varios miembros de la familia real habían tomado baños de ola en las playas de San Sebastián y Santander, pero fue durante el proceso de modernización social y económica del primer tercio del siglo xx cuando el territorio de ambas provincias, al que se había incorporado el litoral de Vizcaya, terminó configurándose como una auténtica región turística para los grupos más privilegiados de la sociedad española. A ello contribuyó la figura del monarca, pero también la creciente oferta y demanda de atractivos turísticos y en particular de determina-dos deportes, como las regatas, las carreras de caballos o el golf, entre otros, impulsados por los empresarios y la burguesía local.

Información de financiación

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el marco del proyecto HAR2014-52023-C2-1-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Artola Blanco, M., 2015. El fin de la clase ociosa. Alianza, Madrid.
  • Barral, M., 2012. Casas de baños y balnearios en el desarrollo del turismo en Galicia: el caso de Vigo y Mondariz. En: Ortega, T. M. y Del Arco, M. A. (eds.). Claves del mundo contemporáneo. Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Comares, Granada, pp. 1-8.
  • Barral, M. (ed.), 2016. Alfonso XIII visita España. Comares, Granada.
  • Beascoechea, J. M., 2017. De la estancia de baños al veraneo de clase media: el cambio de modelo urbano en Plentzia, Bizkaia. Scripta Nova, 21 (568). Disponible en: https://bit.ly/2VaVUrg.
  • Berry, S., 2005. Georgian Brighton. Phillimore, Chichester.
  • Blasco Ibáñez, V., 1924. Alphonse XIII démasqué. La terreur militariste en Espagne. Ernest Flammarion, Paris.
  • Bourdieu, P., 1988. La distinción. Taurus, Madrid.
  • Boyer, M., 2002. El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX. Historia Contemporánea, 25, 13-31.
  • Buades, J., 2004. On brilla el sol. Res Publica, Eivissa.
  • Buswell, R. J., 2011. Mallorca and Tourism. Channel View, Bristol.
  • Butler, R.W., 1980. The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. Canadian Geographer, 24 (1), 5-12.
  • Castillo Hermosa, J. del., 1988. La cornisa cantábrica: una macroregión industrial en declive. Papeles de Economía Española. 34, 115-140.
  • Cava Mesa, Mª. J., 2009. Balnearios y baños de ola en Bizkaia. Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, 369-380.
  • Cirer-Costa, J. C., 2012. The beginnings of tourism in Majorca. 1837-1914. Annals of Tourism Research, 39 (4), 1779-1796.
  • Cirer-Costa, J. C., 2014. Majorca’s tourism cluster: The creation of an industrial district, 1919-36. Business History, 56 (8), 1243-1261.
  • De la Rica, J. R. (ed.), 1986. Real Sociedad de Golf de Neguri, 1911-1986. Los primeros setenta y cinco años. Real Sociedad de Golf de Neguri, Bilbao.
  • Durie, A. J. y Huggins, M. J., 1998. Sports, Social Tone and the Seaside Resorts of Great Britain, c. 1850-1914. The International Journal of the History for Sport, 15, 173-187.
  • Farrant, S., 1987. London by the Sea: Resort Development on the South Coast of England, 1880-1939. Journal of Contemporary History, 22 (1), 137-162.
  • Garay, A. y Cànoves, G., 2011. Life cycles, stages and tourism history. The Catalonia (Spain) Experience. Annals of Tourism Research, 38 (2), 651-671.
  • Garrido Martín, A., 2016. Los viajes de Alfonso XIII a Cantabria y Asturias. En: Barral, M. (ed.). Alfonso XIII visita España. Monarquía y Nación. Comares, Granada, pp. 127-145.
  • Gil de Arriba, C., 1990. La génesis de las actividades de ocio en Cantabria. Estudio del caso de Comillas. Treballs de Geografía. 43, 111-118.
  • Gil de Arriba, C., 1994. La práctica social de los baños de mar. Establecimientos balnearios y actividades de ocio en Cantabria (1868-1936). Documents d’Anàlisi Geogràfica. 25, 79-97.
  • Gil de Arriba, C., 2007. Las playas y el fenómeno urbano. En: Estrada Llaquet, J. L. et al. (eds.). Playas urbanas. IV Curso Internacional de Relaciones Puerto-Ciudad. Autoridad Portuaria de Santander. Navalia, Santander, pp. 33-48.
  • Gil de Arriba, C. 2018. Los espacios litorales españoles en la estructuración de las geografías turísticas del primer tercio del siglo xx. En: Vallejo, R. y Larrinaga, C. (dirs.). Los orígenes del turismo moderno en España. Sílex, Madrid, pp. 171-211.
  • González Portilla, M. (dir.), 2001. Los orígenes de una metrópoli industrial: la ría de Bilbao. Fundación BBVA, Bilbao.
  • Gortázar, G., 1986. Alfonso XIII, hombre de negocios. Alianza, Madrid.
  • Hernández Barral, J. M., 2010. Ser noble en la España de Alfonso XIII. Cuadernos de Historia Contemporánea. 32, 175-195.
  • Hernández Marco, J. L. y Fernández de Pinedo, E. (coords.), 1988. La industrialización del norte de España: estado de la cuestión. Crítica, Barcelona.
  • Hernández Marco, J. L., 1996. La oferta automovilística en España antes del SEAT600: 1906-1957. Economía Industrial. 307, 131-148.
  • Larrinaga, C., 2004. A Century of seaside tourism and de planning of urban space in Spain, 1830-1936. Storia del turismo, Annale, 5, 9-32.
  • Larrinaga, C., 2005. A century of tourism in northern Spain, 1815-1914. En: Walton, J. K. (ed.). Histories of Tourism. Channel View Press, Clevedon, pp. 88-103.
  • Larrinaga, C., 2018. Del siglo industrial a la nueva era del turismo. Bilbao, de 1875 a comienzos del siglo xxi. Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Luengo, F. y Delgado, A., 2016. Antes patria que rey. Los viajes de Alfonso XII por el País Vasco y Navarra. En: Barral, M. (ed.). Alfonso XIII visita España. Monarquía y Nación. Comares, Granada, pp.75-100.
  • Molina Villar, J. J., 2008, Balnearios, práctica termal y orígenes del turismo en la Catalunya contemporánea (1850-1950). Astro Uno, Barcelona.
  • Patronato Nacional de Turismo, 1930. Memoria. Talleres Voluntad, Madrid.
  • Perkin, H. J., 1976. The «Social Tone» of Victorian Seaside Resorts in the North-West. Northern History, 11, 180-194.
  • Pimlott, J. A. R., 1976, 2ª ed. The Englishman’s holiday. The Harvester Press, Hassocks.
  • Prieto Gorricho, P., 2005. El Real Club de Regatas de Santander, 1870-2005. Real Club de Regatas, Santander.
  • Puigvert, J. M. y Figueras, N. (coords.), 2018. Balnearios, veraneo, literatura. Marcial Pons, Madrid.
  • Rebanal, G., 2016. Aspiraciones al golf en Biarritz y San Sebastián, 1900-1936. Historia Contemporánea, 53, 521-52.
  • Sada, J., 2007. 125 agostos en la Historia de San Sebastián. Txertoa, San Sebastián.
  • Sada, J., 2014. San Sebastián en la Primera Guerra Mundial. Txertoa, San Sebastián.
  • Shoekmaker, W. H., 1973. Las cartas desconocidas de Galdós en «La Prensa» de Buenos Aires. Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.
  • Soldevilla, F., 1901. El año político 1900. Imprenta y encuadernación de Julio Cosano, Madrid.
  • Soldevilla, F., 1917. El año político 1916. Imprenta y encuadernación de Julio Cosano, Madrid,
  • Tatjer, M., 2009. En los orígenes del turismo litoral: los baños de mar y los balnearios marítimos en Cataluña. Scripta Nova, 13, 296 (5). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-296/sn-296-5.htm.
  • Tatjer, M., 2012. Els banys de mar a Catalunya. Albertí, Barcelona.
  • Vallejo, R., 2018. La formación de un sistema turístico nacional con variaciones regionales. En: Vallejo, R. y Larrinaga, C. (dirs.). Los orígenes del turismo moderno en España. Sílex, Madrid, pp. 67-170.
  • Veblen, T., 2014, 1899. Teoría de la clase ociosa. Alianza, Madrid.
  • Vilar, M. y Vallejo, R., 2018. El automóvil y el turismo en España. En: Barciela, C. y Fontana, G. L. (dirs.). La industria del automóvil de España e Italia en perspectiva histórica. Universidad de Alicante, Alicante, pp. 389-431.
  • Villaverde, J., 1994. La cornisa cantábrica: ejemplo de declive permanente. Revista Asturiana de Economía,1, 93-110.
  • Walton, J. K., 1996. Leisure towns in wartime: the impact of the First World War in Blackpool and San Sebastián. Journal of Contemporary History, 31 (4), 603-618.
  • Walton, J. K., 2001. Consuming the beach: seaside resorts and cultures of tourism in England and Spain from the 1840s to the 1930s. En: Furlough, E. and Baranowski, S. (eds.). Being elsewhere: tourism, consumer culture and identity in modern Europe and North America. University of Michigan Press, Ann Arbor, pp. 272-298.
  • Walton, J. K. y Smith, J., 1996. The First Century of Beach Tourism in Spain: San Sebastián and the Playas del Norte from the 1830s to the 1930ss. En: Barke, M., Towner, T. y Newton, M. T. (eds.). Tourism in Spain. Critical Issues. CAB International, Oxon, pp. 31-65.
  • Walvin, J., 1978. Leisure and Society. Longman, London.
  • Barquín, R., 2013. El turismo y los primeros ferrocarriles españoles. TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 24, 110-136
  • Beascoechea, J. M., 2002. Veraneo y urbanización en la costa cantábrica durante el siglo XIX: las playas del Abra de Bilbao. Historia Contemporánea, 25, 181- 202.