Vino, erotismo y naturaleza en la poesía andalusí

  1. Celia del Moral
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2021

Volumen: 70

Páginas: 453-479

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

La poesía báquica (jamriyya) ha estado presente en la literatura árabe clásica desde sus inicios en la época preislámica hasta la Nahḍa, desde Oriente hasta Occidente, y especialmente en al-Andalus, donde llega a ser uno de los géneros poéticos más cultivados. El clima y la naturaleza de al-Andalus hacen que proliferen las reuniones literarias al aire libre, y que los poetas mezclen en sus versos el tema del vino con la descripción de la naturaleza, junto al tema erótico-amoroso dirigido a las esclavas y a los efebos que servían el vino y amenizaban las veladas. Se ofrece aquí un panorama de la jamriyya andalusí a través de numerosos testimonios poéticos de distintas épocas y autores, analizando los temas que aparecen en ella como el propio vino, sus mezclas, los lugares donde se bebía, las reuniones literarias, los personajes relacionados con el vino, así como sus efectos en los bebedores y los utensilios en los que se servía. La conclusión a que se llega es que la jamriyya en al-Andalus no difiere demasiado de su modelo oriental, si bien se incorporan nuevos elementos unidos a la naturaleza y al erotismo.

Referencias bibliográficas

  • ABÛ-NUWÂS, Le vin, le vent, la vie. Poèmes traduits de l’arabe et presentèes par Vicent Mansour Monteil. Paris, 1979.
  • ABU NUWÁS, Cantar el vino. Edición bilingüe de Jaume Ferrer Carmona y Anna Gil Bardají. Madrid, 2010.
  • ABŪ TAMMĀM IBN RABĀḤ DE CALATRAVA, El cálamo del poeta. Edición bilingüe, traducción y estudio de Teresa Garulo. Madrid, 2008.
  • ABŪ ŶA‘FAR IBN SA‘ĪD, Un poeta granadino del siglo XII. Selección de poemas, traducción e introducción de Celia del Moral. 2ª edición corregida y aumentada. Madrid, 1997.
  • BENCHEIKH, J.E., “Khamriyya”. Enciclopédie de l’Islam2, IV, 1030-1041.
  • BENCHEIKH, J.E.- “Poésies bachiques d’Abū Nuwās”. Bulletin d’études orientales, 18 (1963-64), 7-84.
  • BEN SAHL DE SEVILLA. Poemas. Selección, traducción e introducción de Teresa Garulo. Madrid: Hiperión, 1983.
  • GARCÍA GÓMEZ, E., Cinco poetas musulmanes, Madrid, 1959.
  • GARCÍA GÓMEZ, E.- El Libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa‘īd al-Magribī. Editado y traducido por Emilio García Gómez. Barcelona, 1978.
  • HARB, F., “Wine Poetry (Khamriyyāt)”. The Cambridge History of Arabic Literature. >Abbasid Belles-Lettres. Edited by J. Ashtiany, T.M. Johnstone, J.D. Latham, R.B. Serjeant and G. Rex Smith, Cambridge, University Press, 1990, cap. 13, pp. 219-234.
  • ḤAŶŶĀŶĪ, Ḥamdan, Vida y obra de Ibn Jafāŷa, poeta andalusí. Trad. de Mª Paz Lecea. Madrid, 1992.
  • IBN AL-FĀRIḌ, Poema del camino espiritual. Trad. y estudio de Carlos Varona Narvión. Madrid, 1989.
  • IBN AL-JAṬĪB, Dīwān Lisān al-Ḍīn ibn al-Jaṭīb al-Salmānī. Ed. M. Miftāḥ. Casablanca, 1989, 2 vols.
  • IBN JĀTIMA, El Dīwān de Ibn Jātima de Almería (Poesía arabigoandaluza del siglo XIV). Introducción y traducción por Soledad Gibert Fenech. Barcelona, 1975.
  • IBN ṢĀRA AL-ŠANTARĪNĪ, Poemas del fuego y otras casidas. Recopilación, edición, traducción y estudio de Teresa Garulo. Edición bilingüe. Madrid, 2001.
  • IBN ŠUHAYD, El Dīwān de Ibn Šuhayd al-Andalusī. Texto y traducción de J. Dickie. Córdoba, 1975.
  • IBN AL-ZAQQĀQ. Poesías. Ed. y trad. en verso de E. García Gómez. Madrid, 1978.
  • Al-MAQQARĪ, Nafḥ al-ṭīb, ed. Iḥsān ‘Abbās. Beirut, 1968, 8 vols.
  • MORAL, C. del, - “Tawriyas en el Reino Nazarí”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 34-35 (1985-1986), 19-59.
  • MORAL, C. del, - “Las sesiones literarias (maŷālis) en la literatura andalusí y su antecedente en la literatura simposiaca griega”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 48 (1999), 255-270.
  • AL-MU‛TAMID IBN ‘ABBĀD, Poesías. Antología bilingüe por María Jesús Rubiera Mata. Madrid, 1982.
  • AL-MU‘TAMID DE SEVILLA. Poesía completa. Traducción y comentario de Miguel José Hagerty. Granada, 2006.
  • PEÑA, S., Masculina, femenina (poesía amatoria). Madrid, 2018.
  • PÉRÈS, H., La poésie andalouse en arabe classique au XIe siècle. Ses aspects géneraux, se principaux thèmes et sa valeur documentaire. Paris, 1937; 2ª éd. revue et corrigée, 1953; trad. al español por Mercedes García Arenal: Esplendor de al-Andalus, Madrid, 1983.
  • RIUS, M., “Al-Gazal”. ECA, I, “De al-‘Abbādiīya a Ibn Abyaḍ”. Almería, 2012, pp. 405-408.
  • AL-ZAHRANI, S. Aspectos culturales e ideológicos en el Dīwān de Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb. Tesis doctoral, Granada, 2011.