Las mujeres judías de al-Andalus. Entre la tradición y las costumbres del entorno

  1. Carmen Caballero Navas
Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2021

Número: 70

Páginas: 16-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

La vida y la experiencia de las mujeres judías de al-Andalus, desde su fundación hasta la conquista de Granada en 1492, transcurrió inmersa en la cultura árabo-musulmana. Junto al ineludible impacto de la ley judía y el discurso rabínico, esta modeló notablemente sus prácticas y costumbres, además de su posición social y familiar. En el relato de sus vidas, que nos ha llegado a través de fuentes esquivas, se entretejen sus costumbres, sus relaciones, sus saberes, sus actividades laborales y sus anhelos, formando una imagen de colores a veces oscuros y a veces luminosos y brillantes como en un caleidoscopio.

Referencias bibliográficas

  • Coitein, Shelomo Doy. A. Mediterranean society: the Jewish commu-nities ofthe Arab world as portrayed in the documents of the Cairo Ceniza. 6 vols. University of California Press. Berke-ley, 1967-1993.
  • Kraemer, Joel L. Women Speak for Themselves , The Cambridge Cenizah Collections:Their Contents and Signiticance , ed. Stefan C. Reif. Cambridge University Press, Cambridge, 2002, pp. 178-216.
  • Levine Melammed, Renée . Spanish women's lives as reflected in the Cairo Cenizah. Hispania Judaica Bulietin , 11/2, 2015, pp. 93-108.