El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada

  1. Esteban Tomás Montoro del Arco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 455-470

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orillas: rivista d'ispanistica

Resumen

Este artículo trata sobre el uso del pretérito perfecto compuesto (he cantado) en contextos prehodiernales, cuando el predicado expresa el valor aspectual Aoristo. Se trata de contextos en los que, de acuerdo con la norma estándar, habría de aparecer el pretérito perfecto simple. Sin embargo, esta deriva aorística del perfecto se ha documentado ya en determinadas zonas del español peninsular, como Sevilla, Madrid o Salamanca. Basándonos en los datos extraídos de un corpus sociolingüístico de español hablado en la ciudad de Granada (España), mostramos que este proceso no es del todo desconocido en la zona oriental de Andalucía y se localiza particularmente en los sociolectos medio y bajo.

Referencias bibliográficas

  • MOYA CORRAL, Juan Antonio (coord.) (2007): El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. I Nivel de estudios alto, Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • MOYA CORRAL, Juan Antonio (coord.) (2008): El español hablado en Granada II. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios medio, Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • MOYA CORRAL, Juan Antonio (coord.) (2009): El español hablado en Granada III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios bajo, Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • ALMEIDA, Manuel (1987-88): “Perfecto simple y perfecto compuesto en el español de Canarias”, Revista de Filología (Universidad de La Laguna), 6-7, pp. 69-77.
  • AZPIAZU TORRES, Susana (2012): “Antepresente y pretérito aorísticos en Salamanca”, Revue de Linguistique Romane, 76, pp. 331-362.
  • AZPIAZU TORRES, Susana (2014): “Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo”, en Azpiazu, Susana (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 17-30.
  • AZPIAZU TORRES, Susana (2016): “Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español: revisión y propuesta”, en González Ruiz, Ramón; Izquierdo Alegría, Dámaso; Loureda Lamas, Óscar (eds.): La evidencialidad en español, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 303-328.
  • BUSTAMANTE, Isabel (1991): “El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño”, Lexis, XV, 2, pp. 195-231.
  • CARBONERO CANO, Pedro (2003): “Norma culta y actitudes lingüísticas de los andaluces”, en Carbonero Cano, Pedro: Estudios de sociolingüística andaluza, Sevilla: Universidad, pp. 109-120.
  • CARRASCO GUTIÉRREZ, Ángeles (2008): “Los tiempos compuestos del español: formación, interpretación y sintaxis”, en Carrasco Gutiérrez, Ángeles (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 13-64.
  • COMPANY COMPANY, Concepción (2004): “Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LII, 1, pp. 1-27.
  • DE JONG, Bob (1999): “El tiempo de todos los tiempos: el uso del presente perfecto en el español bonaerense”, en Actas del XI Congreso Internacional de ALFAL, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 297- 304.
  • DEMELLO, George (1994): “Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan”, Boletín de la Real Academia Española, 74, pp. 611-633.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Luis (2000): La gramática de los complementos temporales, Madrid: Visor.
  • GILI GAYA, Samuel (1993): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Vox.
  • HAVU, Jukka (1997): La constitución temporal del sintagma verbal en el español moderno, Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
  • HEINE, Bernd (2002): “On the role of context in grammaticalization”, en Wischer, Ilse; Diewald, Gabriele (eds.): New Reflections on Grammaticalizacion, Ámsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, pp. 83-101.
  • JARA YUPANQUI, Margarita (2011): “Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima”, Spanish in Context, 8, 1, pp. 95-118.
  • JARA YUPANQUI, Margarita (2013): El perfecto en el español de Lima. Variación y cambio en situación de contacto lingüístico, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • KANY, Charles E. (1969): Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos. [Versión española de Martín Blanco Álvarez].
  • KEMPAS, Ilpo (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero, Universidad de Helsinki, Tesis doctoral.
  • KEMPAS, Ilpo (2008): “El pretérito perfecto compuesto y los contextos prehodiernales”, en Carrasco Gutiérrez, Ángeles (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 231-273.
  • KEMPAS, Ilpo (2014): “Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto ‘aoristizado’ ”, en Azpiazu, Susana (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 81-102.
  • KEMPAS, Ilpo; LÓPEZ SAMANIEGO, Anna (2011-2012): “Sobre la elección entre canté y he cantado en presencia de hace x horas en el español peninsular”, Onomázein, 24, pp. 125-153.
  • KLEIN, Wolfgang (1992): “The present perfect puzzle”, Language, 68, pp. 525-552.
  • LAMÍQUIZ, Vidal; DE PINEDA, Miguel Ángel (eds.) (1983): Sociolingüística andaluza 2, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • LAVOB, William (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra. [Traducción de J. M. Marinas Herreras].
  • MARTÍNEZ ATIENZA, María (2008): “Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple”, en Carrasco Gutiérrez, Ángeles (ed.): Tiempos compuestos y formas verbales complejas, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 203-230.
  • MONTERO CÁDIZ, Manuel Menardo (2015): “Acercamiento al empleo del pretérito perfecto compuesto del modo indicativo en la variedad cubana del español”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18, pp. 25-40. [http://www.nebrija.com/revista-linguistica/numero-18-2015, consultado el 19/02/2017].
  • MORENO BURGOS, Juan (2015): “El pretérito perfecto compuesto en el ámbito hispánico”, Anuario de Letras, 3, 1, pp. 87-130.
  • MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1996): “Metodología para el ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”, Lingüística, 8, pp. 257-287.
  • MOYA CORRAL, Juan Antonio (2013): “Rasgos y valoraciones en el oriente andaluz”, en Narbona Jiménez, Antonio (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 227-255.
  • MOYA CORRAL, Juan Antonio et al. (2014): “Un paso más hacia la convergencia. La /x/ en Granada: factores sociales”, Revista Española de Lingüística, 44/1, pp. 83- 113.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid: Espasa.
  • PARRINHA, Silvia Rodrigues (2014): “Valores pragmáticos y discursivos en el uso del pretérito perfecto compuesto en el español de Buenos Aires”, en Azpiazu, Susana (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 103-115.
  • PFÄNDER, Stefan; PALACIOS, Azucena (2013): “Evidencialidad y validación en los pretéritos del español andino ecuatoriano”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 54, pp. 65-98.
  • POSE FUREST, Francisca (2015): “Actos truncados estratégicos: aspecto formal, hacia el reconocimiento de sus tipos”, Oralia, 18, pp. 259-280.
  • REICHENBACH, Hans (1947): Elements of symbolic logic, Londres: Macmillan.
  • RODRÍGUEZ LOURO, Celeste (2009): Perfect evolution and change: a sociolinguistic study of preterit and present perfect usage in contemporary and earlier Argentina. Tesis doctoral, School of Languages and Linguistics, Faculty of Arts, The University of Melbourne.
  • SCHWENTER, Scott A.; TORRES CACOULLOS, Rena (2008): “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: the ‘perfect’ road to perfective”, Language Variation and Change, 20, 1, pp. 1-39.
  • SERRANO, María José (1994): “Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid”, Lingüística Española Actual, 16, pp. 37-57.
  • SQUARTINI, Mario; BERTINETTO, Pier Marco (2000): “The Simple and Compound Past in Romance languages”, en Dahl, Östen (ed.): Tense and Aspect un the Languages of Europe, Berlin/Nueva York: DeGruyter, pp. 403-439.
  • VEIGA, Alexandre (2014): “La anterioridad del ‘pretérito perfecto’ ”, en Azpiazu, Susana (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, Lugo: Axac, pp. 147-177.
  • VILLENA PONSODA, Juan Andrés (2006): “Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación en ¿una o dos comunidades de habla?”, en Cestero Mancera, Ana M.ª et al. (eds.): Estudio sociolingüístico del español de España y América, Madrid: Arco/Libros, pp. 233-254.
  • VILLENA PONSODA, Juan Andrés (2008): “La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa”, en Herrera Z., Esther; Martín Butragueño, Pedro (eds.): Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, México, D. F.: El Colegio de México, pp. 211-253.
  • ZAMORA VICENTE, Alonso (19672 ): Dialectología española, Madrid: Gredos.