Acuerdos colectivos, mediación y arbitraje en los descuelgues

  1. José Luis Monereo Pérez
  2. Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico sobre mediación y arbitraje en la resolución de los conflictos laborales

Número: 154

Páginas: 251-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Referencias bibliográficas

  • AA. VV.: “El procedimiento de huelga. Terminación de la huelga y arbitraje obligatorio”, en Monereo Pérez, J. L. (Coord.): Derecho de huelga y conflictos colectivos. Estudio crítico de la doctrina jurídica¸ Granada, Comares 2002, pp. 257.
  • Ballester Pastor, M.A.: El arbitraje laboral, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.
  • Cairos Barreto, D.M.: La articulación y concurrencia de convenios colectivos, Albacete, Bomarzo, 2012.
  • Cruz Villalón, J.: “El descuelgue de condiciones pactadas en convenio colectivo tras la reforma de 2012”, en Revista de derecho social, núm. 57, 2012, p. 242.
  • Cruz Villalón, J.: Las modificaciones de la prestación de trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1983.
  • Escudero Rodríguez, R.: “El Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero: la envergadura de una reforma profundamente desequilibradora de la negociación colectiva”, en Escudero Rodriguez, R. (Coord.) et al: La negociación colectiva en las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012, Madrid, Ediciones Cinca, 2012, p. 49.
  • Gala Durán, C.: “Modificación de la cuantía salarial por la vía de los artículos 41 y 82.3 del Estatuto de los Trabajadores tras el Real Decreto Ley 3/2012 (una primera aproximación al tema)”, en Actualidad Laboral, núm. 11, 2012, p. 1312.
  • García Jiménez, M.: Los acuerdos colectivos de empresa. Naturaleza y régimen jurídico, Granada, Comares, 2006.
  • González Ortega, S.: “La negociación colectiva en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”, en Temas Laborales, núm. 115, 2012, p. 114.
  • Gorelli Hernández, J.: “El arbitraje obligatorio de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos como mecanismo de descuelgue o inaplicación de condiciones de trabajo”, en AA. VV.: El derecho a la negociación colectiva: “Liber Amicorum” Profesor Antonio Ojeda Avilés, Sevilla, CARL, 2014, p. 226.
  • Gorelli Hernández, J.: “El arbitraje obligatorio de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos como mecanismo de descuelgue o inaplicación de condiciones de trabajo”, en AA. VV.: El derecho a la negociación colectiva: “Liber Amicorum” Profesor Antonio Ojeda Avilés, Sevilla, CARL, 2014, p. 224.
  • Gorelli Hernández, J.: La negociación colectiva de empresa. Descuelgue y prioridad aplicativa del Convenio de Empresa, Granada, Comares, 2013.
  • Guindo Morales, S.: Acción de impugnación judicial, calificación y efectos de la extinción del contrato de trabajo por circunstancias objetivas, Murcia, Laborum, 2020.
  • Guindo Morales, S.: “Despido por circunstancias objetivas: garantías formales y procedimentales (pagaré como instrumento viable para el abono de la indemnización: STS 536/2016, 21 de junio)”, en Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 192, 2016, pp. 187-201.
  • Guindo Morales, S.: “La insuficiencia presupuestaria o extrapresupuestaria como causa de despido objetivo”, en Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 211, 2018, pp. 59 y ss.
  • Lantarón Barquin, D.: Ordenación de la solución extrajudicial de los conflictos laborales, Valladolid, Lex Nova, 2003, p. 342.
  • Lorente Rivas,A.: Las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo, Madrid, La Ley, 2009.
  • Martín Valverde, A., Rodríguez Sañudo, F. y García Murcia, J.: Derecho del trabajo, Madrid, Tecnos, 2020.
  • Molina Navarrete, C.: “El conflicto entre autonomía colectiva y ley en la regulación del “descuelgue convencional”: ¿es el artículo 82.3 ET de “orden público económico-laboral?”, en AA. VV.: El derecho a la negociación colectiva: “Liber Amicorum” Profesor Antonio Ojeda Avilés, Sevilla, CARL, 2014, p. 284.
  • Monereo Pérez, J.L.: Concertación Social y Diálogo Social, Valladolid, Lex Nova, 1999.
  • Monereo Pérez, J.L: “El derecho a la negociación colectiva”, en AA.VV.: “El derecho a la negociación colectiva (Artículo 37.1 de la Constitución)”, en AA.VV.: Comentario a la Constitución Socio-económica de España, Monereo Pérez, J.L., Molina Navarrete, C. y Moreno Vida, M.N. (Dirs.), Granada, Comares, 2002, págs. 625-683.
  • Monereo Pérez, J.L: “Modelo constitucional del derecho a la negociación colectiva”, en AA.VV.: El Sistema de Negociación Colectiva en España. Estudio de su régimen jurídico, Monereo Pérez, J.L, Moreno Vida, M.N. (Dirs.), Tomás Jiménez, N. (Coord.), Cizur Menor (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi, 2013, págs. 77-131.
  • Monereo Pérez, J. L.: “El modelo normativo de huelga en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, en Cabeza Pereiro, J. y Martínez Girón, J. (Coords.): El conflicto colectivo y la huelga. Estudios en homenaje al profesor Gonzalo Diéguez, Murcia, Laborum, 2008, pp. 309 y ss.
  • Monereo Pérez, J. L.: “Teoría general del conflicto laboral”, en Orozco Pardo, G. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs.): Tratado de mediación en la resolución de conflictos, Madrid, Tecnos, 2015, págs. 459-535.
  • Monereo Pérez, J.L. (Dir.) et altri: La concertación social en España: una evaluación de su trayectoria en la perspectiva de los cambios socioeconómicos, Madrid, Consejo Económico y Social de España (Premio de Investigación del CES), 2015.
  • Monereo Pérez, J. L., Fernández Avilés, J.A. y Serrano Falcón, C.: “Arbitraje obligatorio en caso de huelga y sistema democrático de relaciones laborales”, en Relaciones Laborales, núm. 14, 2003, p. 128.
  • Monereo Pérez, J. L. y Guindo Morales, S.: “El despido colectivo fundado en causas económicas”, en Derecho de las relaciones laborales, núm. 9, 2018, pp. 1010-1026.
  • Monereo Pérez, J.L. y Lorente Rivas, A.: “Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo (Artículo 41 del ET)”, en AA.VV.: El Nuevo Estatuto de los Trabajadores, Monereo Pérez, J.L. (Dir.), Serrano Falcón, C. (Coord.), Granada, Comares, 2012, pp. 503-564.
  • Monereo Pérez, J.L., Molina Navarrete, C., Moreno Vida, M.N. y Vila Tierno, F.: Manual de Derecho del Trabajo, 18ª ed., Granada, Comares, 2020.
  • Monereo Pérez, J. L. y Ortega Lozano, P. G.: “El derecho de huelga: configuración y régimen jurídico, Cizur Menor, Aranzadi Thomson Reuters, 2019.
  • Moreno Vida, M.N.: Los Pactos Sociales en el Derecho del Trabajo, Granada, Universidad de Granada, 1989.
  • Moreno Vida, Mª. N.: “Sobre la mediación extrajudicial previa como presupuesto de validez de la huelga y la ilegalidad de las huelgas novatorias”, en Aranzadi Social: Revista Doctrinal, núm. 12, 2008, pp. 31 y ss.
  • Moreno Vida, M.N.: “Unidades de negociación. Acuerdos Marco”, en AA.VV.: El Nuevo Estatuto de los Trabajadores, Monereo Pérez, J.L. (Dir.), Serrano Falcón, C. (Coord.), Granada, Comares, 2012, pp. 1008-1021.
  • Ramírez Martínez, J.M.: “Algunos problemas interpretativos planteados por la regulación de la flexibilidad interna en las reformas laborales de 2010 y 2011”, en Actualidad Laboral, núm. 5, 2012, p. 542.
  • Rentero Jover, J.: “Reflexiones sobre los “pactos fin de huelga””, Aranzadi Social, Tomo II, 1992, pp. 2615 y ss.
  • Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I.: Derecho sindical, Valencia, Tirant lo Blanc, 2001.
  • Tarabini-Castellani Aznar, M.: “La terminación de la huelga”, en Pérez De Los Cobos Orihuel, F. (Dir.) y Monreal Bringsvaerd, E. (Coord.): Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo (Régimen legal y jurisprudencial de la huelga, el cierre patronal y el conflicto colectivo), Madrid, La Ley, 2014, pp. 733 y ss.
  • Valdés Dal-Ré, F.: “La reforma de la negociación colectiva de 2012”, en Relaciones Laborales, núm. 23-24, 2012, p. 225.
  • Vivero Serrano, J. B.: “El ejercicio del derecho de huelga y la solución del conflicto colectivo de fondo por diversos medios”, en Revista universitaria de ciencias del trabajo, núm. 10, 2009, p. 205.