La protección frente a los efectos de la victimización secundaria en el proceso penal con menores víctimas de abuso sexualUn análisis mediante revisión de sentencias

  1. María Luisa Pérez Cara
  2. Judit Bembibre Serrano
  3. Inmaculada Ramos Tapia
Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Año de publicación: 2019

Volumen: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumen

En el presente trabajo se pretende exponer una visión general del papel que desempeña el menor como presunta víctima de abusos sexuales cuando se ve inmerso dentro del proceso judicial. Se analizan entonces cuestiones como el grado en que de hecho se le protege frente a los daños que pudiera ocasionarle dicha participación y hasta qué punto se vela por el principio básico del interés superior del niño. El método elegido para tal fin ha sido la selección y análisis de las sentencias dictadas por las diferentes Audiencias Provinciales de nuestro país durante el año 2015 relacionadas con este tipo de delitos. Los resultados muestran que, si bien el testimonio del menor se convierte en la base sobre la que descansa la resolución judicial, no recae la misma atención sobre su persona cuando se trata de ampararle frente a una posible victimización secundaria que pudiera iniciarse en el momento mismo en el que se descubren los abusos

Referencias bibliográficas

  • Consejo de la Unión Europea (2001). Decisión Marco del Consejo de 15 de marzo de 2001 relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal (2001/220/JAI).
  • De la Rosa Cortina, J. M. (2011). Especialidades en la declaración del testigo menor en la fase de instrucción. En M. F. Alcón Yustas y F. De Montalvo Jääskelainen (Coords.) Los menores en el proceso judicial (pp. 93-122). Madrid: Tecnos.
  • Díaz Pita, M. P. (2010). La declaración del menor víctima de abusos y agresiones sexuales en el proceso penal a la luz de la decisión marco del consejo de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal. Revista General de Derecho Penal, 13/2010. Recuperado de: http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia =408969 (consultado el 20 de diciembre de 2018).
  • España. Audiencia Provincial de Guadalajara (Sala penal, Sección 1ª): Sentencia núm. 416/2015 de 4 de diciembre.
  • España. Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 29 de julio de 2015, núm. 180, pp. 64544-64613.
  • España. Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Boletín Oficial del Estado, 28 de abril de 2015, núm. 101, pp. 36569- 36570.
  • España. Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 23 de julio de 2015, núm. 175, pp. 61871-61889.
  • España. Tribunal Supremo (Sala 2ª, Sección 1ª): Sentencia núm. 355/2015 de 28 de mayo.
  • España. Tribunal Supremo (Sala 2ª, Sección 1ª): Sentencia núm. 55/2015 de 15 de enero.
  • España. Tribunal Supremo (Sala 2ª, Sección 1ª): Sentencia núm. 620/2015 de 22 de octubre.
  • España. Tribunal Supremo (Sala 2ª, Sección 1ª): Sentencia núm. 851/2015 de 9 de diciembre.
  • Fiscalía General del Estado (2016). Memorias de la Fiscalía General del Estado. Recuperado de: www.fiscal.es (consultado el 3 de enero de 2019).
  • Galet-Macedo, C. y Felipe, J. (2016). Abuso/violencia infantil y Derecho a la Imagen en el contexto europeo y español. Em Aberto, 29(95), 53- 68.
  • Gisbert Pomata, M. (2011). La preconstitución de la prueba y el testimonio de referencia. En M. F. Alcón Yustas y F. De Montalvo Jääskelainen (Coords.) Los menores en el proceso judicial (pp. 139-157). Madrid: Tecnos.
  • Parlamento Europeo y del Consejo (2012): Directiva 2012/29/UE de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo.