La vitalidad léxica en la Alpujarra: el caso de Mairena

  1. María Lourdes Fernández Morell 1
  2. Gonzalo Águila Escobar 1
  3. Juan Carlos Maroto Martos 1
  4. Nuria Rico Castro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Año de publicación: 2020

Número: 25

Páginas: 141-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/DIALECTOLOGIA2020.25.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dialectologia

Resumen

En el marco del proyecto VITALEX, pretendemos analizar el grado actual de vitalidad y el tipo de pervivencia de las palabras y cosas del municipio de Mairena en La Alpujarra a través del estudio contrastivo con los datos que nos proporciona el ALEA en los años cincuenta. Este análisis de vitalidad profundiza en el cambio léxico producido en este lapso de tiempo, indagando sobre los distintos grados de vitalidad que van del mantenimiento hasta la pérdida total y los tipos de conocimiento directo e indirecto.

Referencias bibliográficas

  • Águila Escobar, G. & Ricco Castro, N. (2015) “Vitalidad léxica y etnográfica: El caso de Gualchos a través de los datos del proyecto VITALEX”, Revista de Investigación Lingüística, 18, 15-42.
  • Águila Escobar, G. (2016) “El continuo de vitalidad léxica en Gualchos: de la pervivencia a la mortandad”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 31, 1-26.
  • Almeida, M. & Vidal, C. (1996-1997) “Mortandad léxica en el español canario”, Anuario de lingüística Hispánica, 12-13, 2,883- 897.
  • Alvar, M., A. Llorente, G. Salvador (1961-1973) Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada, Universidad de Granada.
  • García Delgado, J. L. (1989) “Agricultura y desarrollo capitalista en la España de los decenios centrales del siglo XX”, en C. San Juan Mesonada (comp.), La modernización de la agricultura española (1956-1986), Madrid: Ministerio de Agricultura, 213-246.
  • García Mouton, P. (2007) “Vitalidad y mortandad léxica en las hablas rurales de Madrid”, Te m a s d e Dialectología, S/C de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 81-93
  • INE: Censos de población y viviendas de 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991, 2001, 2011. Consultado en línea: http://www.ine.es
  • INE: Padrones municipales. Consultado en línea: http://www.ine.es
  • INE: (1956): Reseña Estadística de la provincia de Granada, Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • López Morales, H. (1988) “Índices de mortandad léxica en Puerto Rico: afronegrismos”, Nueva Revista de Filología Hispánica , XXXVI, 2, 617-622.
  • López Morales, H. (2000) “Vitalidad del léxico”, Introducción a la lingüística española, Barcelona: Ariel, 523-532.
  • Medina López, J. (2003) “Léxico canario: pervivencia y mortandad léxicas”, Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günter Haensch en su 80 aniversario, Madrid: Gredos, 463-479.
  • Dworkin, S. (1989) “The Demise of Old Spanish decir: A Case Study in Lexical Loss”, Bulletin of Hispanic Studies, 66:4, 335-342.
  • Dworkin, S. (1992) “Studies in Lexical Loss: The Fate of Old Spanish Post-adjectival Abstracts in -dad, -dumbre, -eza, and -ura”, Romance Philology, XLV, 4, 335-342.