El colapso del Peñón del Cuervo (Málaga, España)

  1. M.E. Puertas García 1
  2. José Miguel Azañón Hernández 2
  3. Rafael Gallego Sevilla 1
  4. Luis Felipe Romero Gómez 3
  1. 1 Dpto. Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Granada
  2. 2 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. C.S.I.C-Univ. Granada.
  3. 3 Dpto. Arquitectura de Computadores, Universidad de Málaga.
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: VII Congreso Geológico de España

Número: 10

Páginas: 895-898

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El Peñón del Cuervo, situado en las proximidades de Málaga, es un pequeño monte en el que afloran materiales triásicos del Complejo Maláguide (Dominio de Alborán). La secuencia estratigráfica que puede reconocerse en un corte N-S del monte está constituida por unas calizas y dolomías que descansan sobre margas y limolitas rojas con intercalaciones de conglomerados, areniscas y yesos. Esta secuencia está afectada por pliegues de gran radio y por fallas extensionales de alto ángulo de dirección N70oE. En el interior de cerro existen cavidades de pequeño tamaño producidas probablemente por karstificación y disolución de yeso. Además, durante los años 50 y 60 se realizaron una serie de galerías para la explotación de este yeso. El 11 de septiembre del año 2000 se produjo el colapso de una de estas cavidades. Este fenómeno generó una serie de inestabilidades de ladera, hundimientos y grietas que afectaron a una urbanización de 30 viviendas construidas en la cara oeste del Peñón del Cuervo. En este trabajo se analiza mediante un modelo 3D la incidencia que pudo tener en el estado tensional de este Cerro el desmonte producido en la cara este para la construcción de una autovía.