Del censo al “producto censal"

  1. Cohen, Arón 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2021

Volumen: 79

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2021.79.1.19.181B DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Los cambios introducidos en el censo español en 2011 y su profundización de cara al de 2021 apelan a un debate atento a todas las implicaciones (“metodológicas, epistemológicas y políticas”) de una transformación de gran calado. Ese debate está en gran medida pendiente y, dados los plazos y lo avanzado de los trabajos emprendidos por el INE, le quedará recorrido por delante cuando dispongamos de resultados del nuevo “producto”. Una de las cuestiones que se suscitan es si la “operación” a la que nos abocamos augura una información con niveles de detalle y calidad comparables a las de los ahora calificados como “censos tradicionales”. Otra es si las promesas de mejor aprovechamiento de registros y recursos tecnológicos con fines de estadística pública convierten irremediablemente en superflua una producción pública, de renovación lenta, pero con vocación de exhaustividad, homogeneidad, simultaneidad y continuidad: la que hemos conocido como censo de la población.

Referencias bibliográficas

  • Cheney, C. R. 1973. Medieval Texts and Studies. Oxford: Oxford University Press.
  • Cohen, A. y M. Berriane dirs. 2011. De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social. Granada: EUG-IEA.
  • Desrosières, A. 1993. La politique des grands nombres. Histoire de la raison statistique. París: La Découverte.
  • Desrosières, A. 2008. Pour une sociologie historique de la quantification: L’argument statistique. 2 vols. París: Presses des Mines.
  • Durand, D. y R. Keucheyan, 2020. “L’heure de la planification écologique”. Le Monde diplomatique, mayo: 16-17.
  • Godinot, A. et al. 2016. “Le recensement rénové: avancées méthodologiques et apports à la connaissance”. Économie et Statistique, monográficos 483-484-485.
  • INE 2011 (febrero). Proyecto de los Censos demográficos 2011 (https://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_metodologia.htm).
  • INE 2017 (julio). Anteproyecto de los Censos de Población y Viviendas 2021 (https://www.ine.es/censos2021/censos2021_anteproyecto.pdf).
  • INE 2019 (septiembre). Censos de Población y Vivienda 2021. Proyecto Técnico (https://www.ine.es/censos2021/censos2021_proyecto.pdf).
  • INE 2020a (marzo). Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV-2021) (https://www.ine.es/censos2021/proyecto_caracter%C3%ADsticas_esenciales.pdf).
  • INE 2020b (junio). Análisis de la movilidad de la población durante el estado de alarma por COVID-19 a partir de la posición de los teléfonos móviles (https://www.ine.es/covid/exp_movilidad_covid_proyecto.pdf).
  • Nicolau, R. 2005. “Población, salud y actividad”. Pp. 77-154 en Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX, I coordinado por A. Carreras. Bilbao: Fundación BBVA, 2.ª ed.
  • Perrot, J.-C. 1988. “Les économistes, les philosophes et la population”. Pp. 499-551 en Histoire de la population française. 2. De la renaissance à 1789, dirigido por J. Dupâquier. París: PUF.
  • Sadin, E. 2016: La silicolonisation du monde. L’irrésistible expansion du libéralisme numérique. Montreuil: Éditions de l’Échappée.