Unidad fraseológica de componente cultural religioso «Colgarle a alguien el Sambenito» en periódicos digitales españolesaplicación y uso para la enseñanza del español.

  1. Miguel García-Viñolo 1
  2. Dimitrinka G Níkleva 2
  1. 1 Universidad Católica Pázmány Péter. Hungría
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Si en la enseñanza de la lengua y cultura españolas la fraseología representa un campo reconocido y a la vez relevante, la religión es una parte esencial dentro de la cultura y, por tanto, se ve reflejada en muchas unidades fraseológicas (UF) que deberían tener cabida en el aprendizaje de un idioma extranjero. La lengua y la cultura son indisociables para un hablante nativo, pero para un estudiante extranjero no es así, sino que necesita una enseñanza integrada de lengua y cultura. Para este estudio hemos seleccionado una UF de componente cultural religioso por el interés que puede representar para estudiantes del español como lengua extranjera (ELE): colgarle a alguien el sambenito. Para justificar esta selección hemos estudiado la frecuencia de uso de este fraseologismo en diferentes contextos situacionales y socioculturales durante un período de cinco años (2012-2016) en varios periódicos digitales españoles: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, Ideal y Marca. Con este propósito hemos partido de la convicción de que se puede determinar el uso de esta UF estudiando su frecuencia en la prensa digital. La finalidad de esta investigación consiste en extrapolar los resultados obtenidos al ámbito de la lingüística aplicada o, en concreto, a la fraseología aplicada del español, puesto que la competencia fraseológica mejorará no solo la competencia comunicativa, sino también el conocimiento sobre la cultura española.

Referencias bibliográficas

  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
  • Herrera Armas, L. (2015). Estudio de la fraseología popular en el periódico El Comercio, de Cabaiguán (1934-1938).
  • Mena Martínez, F. (2003). En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 5, 1- 12.
  • Merino González, A. (2015). Jugando se entiende la gente. Una propuesta didáctica para la inclusión de las unidades fraseológicas en el aula de E/LE. Foro de profesores de E/LE, 11, 1-11.
  • Navarro Carrascosa, C. (2012). Actividades prácticas para la enseñanza de la fraseología en la clase de E/LE. Profesores de español en los Balcanes, 1, 29- 43.
  • Nomdedeu Rull, A. (2018). El desafío del tratamiento de los datos culturales en un diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, 277-306.
  • López-Quiñones, J. L. (2015). Recepción de la "Ortografía" de la RAE. Granada: Universidad de Granada.
  • Olímpio de Oliveira Silva, M.ª E. (2003). Los medios de comunicación como tema conducente al aprendizaje de la fraseología. XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos 2003.
  • Penadés Martínez, I. (1999). La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid, Arco/Libros.
  • Penadés Martínez, I. (2001). ¿Colocaciones o locuciones verbales? Lingüística Española Actual, XXIII/1, 57-88.
  • Vázquez Mariño, I. (2008). Aprendizaje lúdico: el juego en la clase de español. Una propuesta didáctica a través de un trivial adaptado a la clase de ELE. Revista Foro de Profesores de E/LE vol. 4.
  • Wray, A. (2000). Formulaic Sequences in Second Language Teaching: Principle and Practice”, Applied Linguistics, 21/4, 463-489.