Ideología, marketing y disfraz en la ficción novelística de la generación de la abundancia. Una (re)lectura fácil de Cristina Morales.

  1. Cristina Rentería Garita 1
  2. Remedios Sánchez García 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La realidad de la España post-crisis ha ocasionado que los escritores nacidos a partir de 1974 (la Generación 2010 en dos promociones, los mileuristas y los millennials) se enfrenten a una percepción del país que ya no se corresponde con su idea de devenir socioeconómico ni sociocultural. Estos jóvenes vivieron su infancia y primera juventud inmersos de la creencia, artificial, de un futuro resuelto dentro de un país desarrollado, aunque viviendo al límite del capitalismo salvaje. La crisis de 2008 provocó un cambio absoluto de escenario y dejó en el camino una ristra de espejos rotos porque estos jóvenes descubrieron que no podían alcanzar ni lograr todo lo que desearan (en esa suerte de esfuerzo dirigido inculcado desde la infancia), ni tampoco expresar su yo artístico bajo la protección eterna del Estado. Este artículo reflexiona en torno al desencanto generacional. Centra su interés en Cristina Morales, Premio Nacional de Narrativa, autora formada dentro de estos parámetros histórico-ideológicos. Muy desilusionada, se empeña en exprimir del sistema sus últimas gotas de abundancia. Para ello, se ha servido de su observación y experiencia en el mundo editorial creando para sí misma un personaje aún sin explotar en el siglo XXI, el de la escritora radical anti-sistema, estrategia que se constata en su obra Lectura fácil.

Referencias bibliográficas

  • Arlandis, S. (2018). Poesía e Internet: los nuevos paradigmas del lector, del autor y del texto. En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 81-99). Madrid: Siglo XXI.
  • Ayete Gil, M. (2019). Forma e ideología. Mecanismos de integración y de sumisión en 'Lectura fácil', de Cristina Morales. Kamchatka: revista de análisis cultural, 14, 625-639.
  • Bajt, S. K. (2011). Web 2.0 Technologies: Applications for Community Colleges. Wiley Periodicals, 154, 53-62.
  • Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Chirbes, R. (2007). Crematorio. Barcelona: Anagrama.
  • Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.
  • Delgado, J. C. (2019, Octubre, 25). La paradoja del escritor antisistema: 20.000 euros por un premio del Gobierno y viajes pagados por el Estado. ABC. Recuperado el 6 de abril de 2020 https://www.abc.es/cultura/libros/abcicontradictorio-discurso-cristina-morales-acepta-nacional-narrativa-ycelebra-violencia-cataluna-201910240059noticia.html
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Kafka. Por una literatura menor. México: Era.
  • Díaz de Quijano, F. (2018, Marzo 14). Ben Clark: .Mi generación es heredera de los despojos. El Cultural.
  • Djamasbi, S., Sieguel, M. & T. Tullis (2010). Generation Y, web design, and eye tracking. International Journal of Human-Computer Studies, 60, 307–323.
  • Efe (2019, Octubre 22). La propuesta radical del Cristina Morales, Premio Nacional de Narrativa 2019. Efe.
  • Even-Zohar, I. (2007). Polisistemas de cultura [Versión electrónica].
  • Freire, E. (2006). Mileuristas: cuerpo, alma y mente de la generación de los 1000 euros. Barcelona: Ariel.
  • Freire, E. (2008). Mileuristas II: la generación de las mil emociones. Barcelona: Ariel.
  • Foucault, M. (2008). The birth of Biopolitics. Basingstoke/New York: Palgrave Macmillan.
  • Galindo, M. (1992). Y si fuésemos una espejo de la otra, por un feminismo no racista. La Paz: Talleres Ediciones Graficas.
  • Galindo, M. (2013). No se puede Descolonizar sin Despatriarcalizar. La Paz: Mujeres Creando.
  • González, I. (2019, Diciembre 8). ¿Es Cristina Morales una escritora “bastarda”? El Mundo.
  • Iglesia, A. M. (s/f). Cristina Morales: Es imprescindible aprender a hablar bajo parámetros diferentes a los del poder. Librújula.
  • Maldonado G., L. (2020, Junio 14). Cristina Morales: Las comisarías ardiendo me parecen luz; la acción política directa aún existe. El Español.
  • Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. Madrid: Revista de Occidente.
  • Mayoral, C. (2018). Luis Alberto de Cuenca: Es una pena que haya gente que mezcle el compromiso social con lo políticamente correcto Versión electrónica. Jot Down, 22, s/p.
  • Montesinos, J. F. (1956). Valera o la ficción libre. Ensayo de interpretación de una anomalía literaria. Barcelona: Gredos.
  • Morales, C. 2018. Lectura fácil. Barcelona: Anagrama.
  • Morales, C. (2020, abril). Bella y decente. Charla en el máster de Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
  • Moreno-Caballud, L. (2012). La imaginación sostenible: culturas y crisis económica en la España actual. Hispanic Review, 80 (4), 535-555.
  • Moreno-Caballud, L. (2017). Culturas de cualquiera. estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español. Madrid: Acuarela Libros.
  • Nadal Suau, J. M. (2019, Octubre 4). Cristina Morales: Solo he dejado de escuchar chistes sobre mi acento andaluz después de ganar el Premio Herralde. Pliego suelto.
  • Nichols, B. (2013). Introducción al documental. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ortega y Gasset, J. (1961). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1970). En torno a Galileo. Madrid: Revista de Occidente.
  • Pérez-Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2019). Mujeres artistas y precariedad laboral en España. Análisis y comparativa a partir de un estudio global. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 897-915.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants, Part 1. On the Horizon, 9 (5), 1– 6.
  • Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Rentería Garita, C. 2020. Once upon a time, Españistown. Pablo Gutiérrez y la generación de la abundancia (1970-1985). Álabe, 21, 1-15.
  • Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
  • Rodríguez, J.C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.
  • Rodríguez Gaona, M. (2020). La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Sánchez Ferlosio, R. (2000). El alma y la vergüenza. Barcelona: Destino.
  • Sánchez, K. (2019, Noviembre 1). Entrevista a Cristina Morales: Una novela es un acto de libertad por parte de su creador. Letras Libre México.
  • Sánchez García, F. (2018). Análisis de la riqueza léxica de los poetas millenial. Primera aproximación. En R. Sánchez García, R. (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 175-186). Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez-García, F. (2017). Cuando las poetas no tuvieron la palabra. El concepto de literatura sumergida en la poesía española (1950-2000). En R. Sánchez García y M. Gahete Jurado (Eds.), La palabra silenciada voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950 - 2015). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez-García, R. (2018a). Poesía joven, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios). En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 65-79). Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez-García, R. (2018b). Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española. Madrid: Akal.
  • Sánchez-García, R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: Revista de educación, 25, 41-53.
  • Schultz, T. (1972). El concepto de capital humano: respuesta. En M. Blaug (Ed.) Economía de la educación (pp. 11-44). Madrid: Tecnos.
  • Tortellá, G. y Núñez, C. E. (2009). Para comprender la crisis. Madrid: Gadir.
  • Valverde, F. (2017, Enero 17). “También son poetas. Sobre el boom de la poesía juvenil”, Oculta Lit.
  • Valverde, F. (2018). Poesía juvenil: el futuro o la muerte de la función poética (o todo lo contrario). En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 49-63). Madrid: Siglo XXI.
  • Vargas, I. (2019, Diciembre 17). Ben Clark, poeta. “La mala poesía sustituye una verdad por una obviedad y no invita a pensar”. Granada Hoy.