Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje

  1. Marta García Jiménez 1
  2. María Fernández Cabezas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: CRECIMIENTO PSICOLÓGICO Y AFRONTAMIENTO DE LA MADUREZ

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 381-390

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V2.1857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Esta revisión trata de conceptualizar y entender el término neurociencia y más concretamente, delimitar el término neurociencia vinculado a la educación, así como la neurociencia cognitiva, analizando diversos artículos en los que se pueden encontrar autores a favor de la aplicación de la neurociencia en el aula y otros autores que se contraponen a dicha idea alegando los posibles problemas que pueden surgir en su implementación en el aula. Para ello se han utilizado las bases de datos: Dialnet, Proquest, ISOC, Taylor&FrancisOnline y Google escolar. Así como las páginas del Mec y del Colegio Trinitarios. Se han analizado 54 artículos y libros de los cuales 15 son relativos a programas y/o proyectos. Se enfatiza el papel del docente en la implementación de metodologías en el aula vinculadas a la neurociencia, así como factores que influyen en el proceso de aprendizaje del alumno, como son: la plasticidad cerebral y la memoria. Por último, se analizarán 9 programas y/o proyectos sobre todo en el ámbito español, aunque se añaden otros implementados fuera de dicho ámbito (n=10). Así se realiza, también, un análisis sobre la importancia de implementar más metodologías y estrategias en el ámbito educativo español, ya que se han encontrado escasos resultados al respecto. Con ello se genera una propuesta de extrapolar a las aulas españolas otros programas y/o proyectos implementados en otros contextos, así como generar nuestros propios programas y/o proyectos, para alcanzar un aprendizaje significativo por parte de nuestro alumnado en los distintos niveles educativos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, L.A., Caballero, S., Ormea, V., Aquino, R., Yaya, E., Portugal, A., Gomez, J., Zavaleta, J., y Muñoz, A. (2017). Neurociencia del sueño: rol en los procesos de aprendizaje y calidad de vida/ Neuroscience of sleep: role in learning processes and quality of life. Apuntes de ciencia & sociedad, 7 (2), 103-109. doi: 10.18259/acs.2017015
  • Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educ. Educ., 19(3), 395-415. doi: 10.5294/edu.2016.19.3.5
  • Benarós, S., Lipina, S.J., Segretin, M.S., Hermida, M.J., y Colombo, J.A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50 (3), 179-186. Recuperado de :
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4124867
  • Bodero, C.N. (2017). La neurociencia en la primera infancia/ Neuroscience in early childhood. Apuntes de ciencia & sociedad, 7 (1), 6-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6276665
  • Bravo, L. (2014). Neuroscience and education: current state of research on dislexia/Neurociencias y educación: estado actual de la investigación en dislexias. Estudios de Psicología/Studies in Psychology, 35, 1-28. doi: 10.1080/02109395.2014.893648
  • Cantó, J. (2015). Resultados de la implementación de la neurodidáctica en las aulas de educación infantil. Opción, 5, 189-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/310/31045570011/ Carballo, A. (2016). Neuroeducación: de la neurociencia al aula. Integración. Revista sobre ceguera y deficiencia visual, (70), 1-7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6030956
  • Carreiras, M. (2012). Lectura dislexia: un viaje desde Neurociencia a la Educación. Participación Educativa, 1 (1), 19-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945178
  • Codina, M.J. (2014a). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a partir de la neuroeducación y la ética discursiva cordial. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.
  • Codina, M.J. (2014b). Neuroeducación: reflexiones sobre neurociencia, filosofía y educación. Postconvencionales: ética, universidad, democracia, 7-8, 164-181. Recuperado de:
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4807471
  • Colegio Trinitarios (2014). Proyecto de Neurociencia- Educación Infantil. Recuperado de: http://www.alcorcon.colegiostrinitarios.com/story/proyecto-neurociencia-educaci-n-infantil
  • Elgier, Á. (2012). La pizarra de babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 4 (2), 149-150. doi: 10.5872/psiencia/4.2.81
  • Escorza, J. (2017). Crear puentes entre neurociencia y educación. Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, 37, 89-96. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152950
  • Guirado, I. (2017). La Neurodidáctica: Una nueva perspectiva de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje. (Trabajo Fin de Grado). Facultad de Ciencias de la Educación, Málaga. Recuperado de:
  • https://hdl.handle.net/10630/15524
  • Jauset- Berrocal, J.A., Martínez, I., y Añaños, E. (2017). Aprendizaje musical y educación: aportaciones desde la neurociencia. Cultura y Educación: Culture and Education, 29 (4), 833-847. doi: 10.1080/11356405.2017.1370817
  • López- Escribano, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (15), 47-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3094484
  • López-Escribano, C., y Moreno, A. (2014). Neuroscience and education: developmental study of a hemispherectomy case/Neurociencia y educación: estudio evolutivo de un caso de hemisferectomía. Infancia y Aprendizaje, 37(3), 530-568. doi: 10.1080/02103702.2014.957536
  • Luque, M.J. (2015). Neuroeducación. Cerebro y mente en el aula. Innovación y mejora de procesos educativos y de enseñanza. En J. Gómez-Galán, E. López-Meneses, y L. Molina (eds.), Research foundations of the social sciences (19-26). San Juan, Puerto Rico: UMET Press.
  • Luque, M.J., y García, M.C. (2017). Neurociencias en Ciencias de la Educación. Coordinación y formación docente desde la universidad. En Edunovatic. Edunovatic 2017 II Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC. Congreso llevado a cabo en Edunovatic, online.
  • Marina, J.A. (2012). Neurociencia y Educación. Participación Educativa, 11(11), 7-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945118
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Congreso de Educación Infantil y Neurociencia. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/neurociencia- educativa/formacion/jornadas-congresos/neuroedip2018.html
  • Mokhtar, F., Jiménez, M.A., Heppell, S., y Segovia, N. (2016). Creando espacios de aprendizaje con los alumnos para el tercer milenio. BORDÓN. Revista de pedagogía, 68(1),61-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304655
  • Nizama, M.E. (2015). Niveles de conocimiento sobre neurociencia y su aplicación en los procesos educativos. Crescendo, Institucional, 6(2), 104-113. Recuperado de:
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294091
  • Pizano, G. (2010). Influencia de la neurociencia y los siete saberes en el proceso enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico. Investigación educativa, 14(26), 21-37. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4178
  • Rodrigo, M. J. (2010). Where developmental psychology and neuroscience meet: A threatening or a felicitous encounter? Infancia Y Aprendizaje, 33, 3–17. doi:10.1174/021037010790317252
  • Yamila, D., De la Barrera, M.L., y Travaglia, P. (2017). Diseñar la clase. Aportes desde las neurociencias y la psicología educacional. Revista de Psicopedagogía, 34 (105), 268- 275. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v34n105/04.pdf