Ad terram regis Castelle: comercio, navegación y privilegios italianos en Andalucía en tiempos de Alfonso X el Sabio

  1. Raúl González Arévalo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes

ISSN: 1579-0576

Año de publicación: 2020

Número: 12

Páginas: 125-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes

Resumen

La presencia italiana en la Andalucía bajomedieval es un tema bien conocido. Sin embargo, la atención que ha recibido la segunda mitad del siglo XIII ha sido muy limitada. El presente trabajo pretende profundizar en el arraigo y las actividades mercantiles de genoveses y pisanos durante el reinado de Alfonso X con una óptica renovadora que tenga en consideración el contexto internacional, a través de los privilegios otorgados por el Rey Sabio, así como documentación genovesa y mallorquina. El resultado es una imagen novedosa, en particular sobre la navegación italiana en Sevilla y Cádiz, que invita a reconsiderar su papel en las redes de comercio internacional.

Referencias bibliográficas

  • Abulafia, David: “Gli italiani fuori d’Italia”, en Gabriella Airaldi (ed.), Gli orizzonti aperti. Profili del mercante medievale, Turín, Paravia, 1997, 175-198.
  • Albarrán, Javier: “Una reconquista de la reconquista: la reacción ideológica islámica al avance cristiano (ss. XI-XIII)”, en Carlos de Ayala Martínez, Isabel C. Ferreira Fernandes y J. Santiago Palacios Ontalva (coords.), La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular, Madrid, La Ergástula, 2019, 233-258.
  • Annali genovesi del Caffaro e dei suoi continuatori, traducción de Ceccardo Roccatagliata Ceccardi y de Giovanni Monleone, Génova, Comune di Genova, 1923-30, 9 vols.
  • Alighieri, Dante Commedia, edición de Giorgio Petrocchi, La Commedia secondo l’antica vulgata, Milán, Mondadori, 4 vols., 1966-1967.
  • Balard, Michel: La Romanie génoise (XIIe-début du XVe siècle), Génova, Società Ligure di Storia patria, 1978, 2 tomos.
  • Balletto, Laura: Genova nel Duecento. Uomini nel porto e uomini nel mare, Génova, Università di Genova, 1983.
  • Ballesteros Beretta, Alfonso: Sevilla en el siglo XIII, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Juan Perez Torres, 1913.
  • Ballesteros Beretta, Alfonso: “Toma de Salé en tiempos de Alfonso X el Sabio”, al-Andalus, 8/1 (1943), 89-128.
  • Ballesteros Beretta, Alfonso: Alfonso X el Sabio, Barcelona, Salvat, 1963.
  • Benvenuti, Gino: “Pisa y España en la Baja Edad Media”, Revista de estudios políticos, 174 (1970), 57-88.
  • Bibolini, Maria (ed.): I Libri Iurium della Repubblica di Genova, Génova, Ministero per i beni e le attività culturali, 2000, vol. I/6.
  • Boloix Gallardo, Barbara: “¿Vencedores o vencidos? Claves del discurso triunfalista nazarí en tiempos de la ‘Reconquista’”, en Carlos de Ayala Martínez, Isabel C. Ferreira Fernandes y J. Santiago Palacios Ontalva (coords.), La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular, Madrid, La Ergástula, 2019, pp. 281-303.
  • Borrego Soto, Miguel Ángel: “‘Allāh la restituya’. Jerez, ciudad andalusí”, en José Sánchez Herrero y Manuel González Jiménez (dirs.), Manuel Antonio Barea Rodríguez y Manuel Romero Bejarano (coords.), 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez, Ayuntamiento de Jerez, 2014, 29-46.
  • Borrego Soto, Miguel Ángel: “La conquista de Jerez y la Revuelta Mudéjar (1261- 1267)”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 18 (2016), 131-194.
  • Borrego Soto, Miguel Ángel: La Revuelta Mudéjar y la conquista cristiana de Jerez (1261- 1267), Madrid, Peripecia Libros, 2016.
  • Byrne, Eugene H.: Genoese shipping in the twelfth and thirteenth centuries, Cambridge (Mass.), The Mediaeval Academy of America, 1930.
  • Calderón Ortega, José Manuel y Díaz González, Francisco Javier: “Los almirantes y la política naval de los reyes de Castilla en el siglo XIII”, Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá de Henares, 8 (1998-1999), 103-125.
  • Calderón Ortega, José Manuel y Díaz González, Francisco Javier: “Alfonso X y el Almirantazgo castellano: reflexiones en torno al nacimiento de una institución”, Ivs Fvgit, 8-9 (1999-2000), 301-320.
  • Canaccini, Federico: Ghibellini e ghibellinismo in Toscana da Montaperti a Campaldino (1260-1289), Roma, Istituto Storico Italiano per il Medioevo, 2009.
  • Carande, Ramón: “Sevilla, fortaleza y mercado: algunas instituciones de la ciudad, en el siglo XIV especialmente, estudiadas en sus privilegios, ordenamientos y cuentas”, Anuario de Historia del Derecho Español, 2 (1925), 233-401. Reimpresión Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975.
  • Constable, Olivia R.: “Genoa and Spain in the Twelfth and Thirteenth Centuries: Notarial Evidence for a Shift in Patterns of Trade”, Journal of European Economic History, 19/3 (1990), 635-656.
  • Constable, Olivia R.: Comercio y comerciantes en la España musulmana. La reordenación comercial de la Península Ibérica del 900 al 1500, Barcelona, Omega, 1997.
  • Constable, Olivia R.: “Foreigners, funduq, and alhóndigas: institutional continuity and change in Seville before and after 1248”, en Manuel González Jiménez (coord.), Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, Madrid, Ayuntamiento de Sevilla, 2000, 517-532.
  • dal Borgo, Flaminio: Dissertazioni sopra l’istoria pisana, Pisa Giovanni Paolo Giovanelli, 1761, 2 tomos.
  • dal Borgo, Flaminio: Raccolta di scelti diplomi pisani, Pisa, Giuseppe Borgo, 1765. de la Primaudaie, Élie: “Les villes maritimes du Marcoc. Les villes maritimes du Maroc. Commerce, navigation et géographie comparée”. Revue Africaine, 16 (1872), 201-215.
  • Debanne, Alessandra (ed.): Lo Compasso de navegare. Edizione del códice Hamilton 396 con commento linguistico e glossario, Bruselas, Destini incrociati, 2011, 35-36.
  • Dellacasa, Sabina (ed.): I Libri Iurium della Repubblica di Genova, Génova, Ministero per i beni e le attività culturali, 1998, vol. I/4.
  • Demontis, Luca: Alfonso X e l’Italia: rapporti politici e linguaggi di potere, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2012.
  • Dini, Bruno: “Il commercio internazionale e l’economia delle città toscane nel Duecento e all’inizio del Trecento”, en Curzio Bastianoni, Giovanni Cherubini y Giuliano Pinto (eds.), La Toscana ai tempi di Arnolfo. Atti del convegno, Florencia, Leo S. Olschki, 2005, 57-82.
  • Doehaerd, Renée: Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique et l’Outremont d’après les archives notariaux génoises, aux XIIIe et XIVe siècles, Bruselas-Roma, Palais des Académies-Academia Belgica, 1941, 3 vols.
  • Dufourcq, Charles-Emmanuel: “La question de Ceuta au XIIIe siècle”, Hespéris, 42 (1955), 67-127.
  • Dufourcq, Charles-Emmanuel: L’Espagne catalane et le Maghreb aux XIIIe et XIVe siècles, París, Presses Universitaires de France, 1966.
  • Ferrer i Mallol, M.ª Teresa: “Els italians a terres catalanes (segles XII-XV)”, Anuario de Estudios Medievales, 10 (1980), 393-467.
  • García de Castro, Francisco Javier: La marina de guerra de Castilla en la Edad Media (1248-1474), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014.
  • García Fitz, Francisco: “Alfonso X, el reino de Granada y los Banu Asqilula. Estrategias políticas de disolución durante la segunda mitad del siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 27 (1997), 215-237.
  • García Sanjuán, Alejandro: “Consideraciones sobre el Pacto de Jaén de 1246”, en Manuel González Jiménez (coord.), Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, Madrid, Ayuntamiento de Sevilla, 2000, 715-722.
  • Garí, Blanca: “Génova y Granada en el siglo XIII: los acuerdos de 1279 y 1298”, Saggi e Documenti, 6 (1985), 175-206.
  • Garí, Blanca: “El reino de Granada y la política comercial genovesa en la Península Ibérica en la segunda mitad del siglo XIII”, en Cristina Segura Graíño, (coord.) Relaciones exteriores del Reino de Granada. Actas del IV Coloquio de historia medieval andaluza. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1988, 287-296
  • González, Julio: Repartimiento de Sevilla. Estudio y edición, Madrid, CSIC, 1951, 2 vols.
  • González Arévalo, Raúl: “La moneda castellana en los manuales de mercaderías y tratados de aritmética italianos bajomedievales (siglos XIII-XV)”, Baetica, 29 (2007), 263-280.
  • González Arévalo, Raúl: “La costa del Reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (siglo XV)”, en Antonio Malpica Cuello, Rafael G. Peinado Santaella y Adela Fábregas García (eds.), Historia de Andalucía. VII Coloquio, Granada, EUG, 2010, CD-ROM, 301-317.
  • González Arévalo, Raúl: “Comercio exterior del Reino de Sevilla a través de los manuales de mercaderías italianos bajomedievales”, Historia. Instituciones. Documentos, 38 (2011), 219-253.
  • González Arévalo, Raúl: “Presencia diferencial italiana en el Sur de la Península Ibérica en la Baja Edad Media. Estado de la cuestión y perspectivas de investigación”, Medievalismo, 23 (2013), 175-208 y en particular 176-189.
  • González Arévalo, Raúl: “Entre la geografía y la política. Las Navas de Tolosa y la imagen de Spagna en la documentación italiana (siglos XII-XIV)”, en Carlos Estepa Díez y M.ª Antonia Carmona Ruiz (coords.), La Península Ibérica en tiempos de las Navas de Tolosa, Madrid, SEEM, 2014, 321-333.
  • González Arévalo, Raúl: “Florentinos entre Cádiz y Sevilla en los siglos XIV y XV”, en Eduardo Aznar Vallejo y Roberto J. González Zalacaín (coords.), De mar a mar. Los puertos castellanos en la Baja Edad Media, La Laguna, Universidad de La Laguna, 2015, 273-307.
  • González Arévalo, Raúl: “Vecinos y propietarios: la integración de los italianos en las sociedades portuarias andaluzas”, en Jesús Ángel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu y Michel Bochaca (eds.), Las sociedades portuarias de la Europa atlántica en la Edad Media, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2016, 249-284.
  • González Arévalo, Raúl: “Integración y movilidad social de las naciones italianas en la Corona de Castilla: genoveses, florentinos y venecianos en la Andalucía bajomedieval”, en Lorenzo Tanzini y Sergio Tognetti (eds.), La mobilità sociale nel Medioevo italiano. Competenze, conoscenze e saperi tra professioni e ruoli sociali (secc. XII-XV), Roma, Viella, 2016, 378-379.
  • González Arévalo, Raúl: “Presencias, interacciones y mutaciones italianas en el mar de Alborán (siglos XII-XV). Algunas reflexiones desde la historiografía”, en Bilal Sarr (ed.), Alborán. Poblamiento e intercambios en las zonas costeras de al-Andalus y el Magreb, Granada, Alhulia, 2018, 361-410.
  • González Arévalo, Raúl: “Del Guadalquivir al Nilo. El testamento de Andrea de Razi (1477) y la comunidad veneciana de Sevilla a finales del siglo XV”, Nuova Rivista Storica, CIII/II (2019), 417-450.
  • González Arévalo, Raúl: “De la laguna al océano: la presencia italiana en el Golfo de Cádiz (siglo XV)”, Suplemento de Riparia, 2 (2019), 113-141.
  • González Arévalo, Raúl: “Visiones italianas del Estrecho de Gibraltar (siglos XII-XV)”, en Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge). I Représentations, perceptions, imaginaires, études réunies par Françoise des Boscs, Yann Dejugnat et Arthur Haushalter, Madrid, Casa de Velázquez, 2019, 263-274.
  • González Arévalo, Raúl: “Del Adriático al Atlántico: Venecia y Cádiz entre navegación, diplomacia y comercio (siglos XIV-XV)”, Hispania, 80/264 (2020), 11-45.
  • González Arévalo, Raúl: “Cum necessarium sit habere consulem nostrum in Sibilia. El consulado veneciano de Sevilla (1402-1407)”, en Daniel Baloup y Benoît Joudiou (eds.), Une mer pour les réunir tous. Études sur la Méditerranée offertes à Bernard Doumerc (IXe-XVIIe siècle), Toulouse, Presses Universitaires du Midi, 2021, en prensa.
  • González Arévalo, Raúl: “En el Rio di Sibilia. Sanlúcar de Barrameda, puerto subsidiario del comercio italiano entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XIV y XV)”, en prensa.
  • González Gallego, Isidoro: “El Libro de los privilegios de la nación genovesa”, Historia. Instituciones. Documentos, 1 (1974), 275-358.
  • González Jiménez, Manuel: “Genoveses en Sevilla (siglos XIII-XV)”, en Presencia italiana en Andalucía. Siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Italiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, 115-130.
  • González Jiménez, Manuel: Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla, El Monte, 1991.
  • González Jiménez, Manuel: “Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al Privilegio de 1493”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, 10 (1994), 83-99.
  • González Jiménez, Manuel: “Andalucía, Granada y el Estrecho de Gibraltar en tiempos de Alfonso X”, en Actas del II Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”, Madrid, UNED, 1995, vol. III, 1-25.
  • González Jiménez, Manuel: Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel, 2004.
  • González Jiménez, Manuel: “Cádiz en el siglo XIII: historia de un proyecto frustrado”, en Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho (coords.), La península ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV, Sevilla-Cádiz, SEEM, 2006, 747-758.
  • González Jiménez, Manuel: “Alfonso X, emperador de España”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 29 (2017), 3-10.
  • Horozco, Agustín de: Historia de Cádiz, edición, introducción y notas a cargo de Arturo Morgado García, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2001.
  • Huici Miranda, Ambrosio: “La toma de Salé por la escuadra de Alfonso X”, Hésperis, 39 (1952), 41-74.
  • Imperiale di Santangelo, Cesare (ed.): Annali genovesi di Caffaro e de’ suoi continuatori, dal MCCLI al MCCLXXIX, vol. IV, Roma, Istituto Storico Italiano, 1926.
  • Imperiale di Santangelo, Cesare (ed.): Annali genovesi di Caffaro e de’ suoi continuatori, dal MCCLXXX al MCCLXXXXIII, vol. V, Roma, Istituto Storico Italiano, 1929.
  • Iradiel Murugarren, Paulino: “El Puerto de Santa María y los genoveses en el Mediterráneo occidental”, en El Puerto de Santa María entre los siglos XIII y XVI. Estudios en homenaje a Hipólito Sancho de Sopranis en el centenario de su nacimiento, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1995, 5-36.
  • Jiménez López de Eguileta, Javier E.: “Orígenes de la institución notarial en El Puerto de Santa María”, Revista de Historia del Puerto, 59 (2017), 9-22.
  • Jiménez López de Eguileta, Javier E.: “Micer Bonavía de Vivaldo, alcaide de El Puerto de Santa María, y los orígenes del latifundismo en la Baja Andalucía (siglos XIII y XIV)”, Revista de Historia del Puerto, 60 (2018), 133-147.
  • Latini, Brunetto: Il Tesoretto, Milán, Rizzoli, 1985.
  • Lopez, Roberto S.: Genova marinara nel Duecento: Benedetto Zaccaria, ammiraglio e mercante, Messina-Milán, G. Principato, 1933.
  • Lopez, Roberto S.: “À propos d’une virgule. Les facteurs économiques dans la politique africane des Papes”, Révue historique, 148 (1947), 178-188.
  • Lopez, Roberto S.: “Alfonso X y el primer almirante genovés de Castilla”, Cuadernos de Historia de España, 14 (1950), 5-16.
  • Lopez, Roberto S.: “Majorcans and Genoese on the North Sea Route in the Thirteenth Century”, Revue belge de philologie et histoire, 29/4 (1951), 1163-1179.
  • Lopez, Roberto S. y Airaldi, Gabriella: “Il più antico manuale di pratica della mercatura”, Miscellanea di studi storici II. Génova, 1983, 99-133.
  • López de Coca Castañer, José Enrique: “Génova y el Reino de Granada (siglos XIII-XV)”, en Cavaciocchi, Simonetta (ed.), Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico, secc. XIII-XVIII. Florencia, Le Monnier, 2007, vol. I, 267-294.
  • Madia, Elisabetta (ed.): I Libri Iurium della Repubblica di Genova, Génova, Ministero per i beni e le attività culturali, 1999, vol. I/5.
  • Magnaghi, Alberto: Precursori di Cristoforo Colombo? Il tentativo di viaggio transoceanico dei genovesi fratelli Vivaldi nel 1291, Roma, Società anonima Arti Grafiche, 1935.
  • Mariutti de Sánchez Rivero, Angela: “Da Veniexia per andar a meser San Zacomo de Galizia per la uia da Chioza”, Príncipe de Viana, 108-109 (1967), pp. 441-514.
  • Martín Gutiérrez, Emilio: “Nuevos datos sobre la población y los genoveses en la ciudad de Cádiz. Una relectura del padrón de vecinos de 1467”, En la España Medieval, 29 (2006), 187-223.
  • Mingorance Ruiz, José Antonio: Los extranjeros en Jerez de la Frontera a fines de la Edad Media, Tesis Doctoral, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2013.
  • Moore, Gilliam: “La spedizione dei fratelli Vivaldi e nuovi documenti d’archivio”, Atti della Società Ligure di Storia Patria, 12 (1972), 387-402.
  • Musarra, Antonio: Genova e il mare nel Medioevo, Bolonia, Il Mulino, 2015.
  • Musarra, Antonio: 1284. La battaglia della Meloria, Roma-Bari, Laterza, 2018.
  • Musarra, Antonio: Il Grifo e il Leone. Genova e Venezia in lotta per il Mediterraneo, BariRoma, Laterza, 2020.
  • O’Callaghan, Joseph: El Rey Sabio, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.
  • Ortega Villoslada, Antonio: El Reino de Mallorca y el mundo atlántico (1230-1349), La Coruña, UNED, 2008.
  • Pagani, Gianluca: “Castilla y Génova en la Documentación Real Alfonsí. Una Primera aproximación”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía.Andalucía Medieval, Córdoba, Cajasur, 2003, vol. 6, 273-280.
  • Pagani, Gianluca: “Conventiones castellanas del siglo XIII y cancillería genovesa: unas reflexiones”, Boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, 3 (2005), 351-356.
  • Pagani, Gianluca: “Castilla y Génova en el Siglo XIII”, en Actas del II Simposio de Jóvenes Medievalistas, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006, 193-198.
  • Pagani, Gianluca: “«Colonias» genovesas en el sur de la Península en el siglo XIII: esbozo de una ruta comercial”, en Manuel González Jiménez (ed.), El Mundo Urbano en la Castilla del Siglo XIII, Sevilla, Fundación el Monte, 2006, 211-219.
  • Pagani, Gianluca: “Génova y sus «colonias» mediterráneas. Modelos de asentamiento urbano en el Siglo XIII”, en Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea (eds.), El espacio urbano en la Europa medieval, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2006, 533-540.
  • Pagani, Gianluca y Braulio Vázquez Campos, “La conquista de Tarifa: nuevas perspectivas de análisis”, en Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho (coords.), La península ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV, Sevilla-Cádiz, SEEM, 2006, 803-810.
  • Pallavicino, Elena (ed.): I Libri Iurium della Repubblica di Genova, Génova, Ministero per i beni e le attività culturali, 2001, vol. I/7.
  • Poloni, Alma: “Italian Communal Cities and the Thirteenth-Century Commercial Revolution: Economic Change, Social Mobility and Cultural Models”, en Sandro Carocci e Isabella Lazzarini (eds.), Social Mobility in Medieval Italy, Roma, Viella, 2018, 353-371.
  • Punta, Ignazio del: La battaglia della Meloria. Il più grande scontro navale del Medioevo, Cagliari, Arkadia, 2015.
  • Quartapelle, Alberto: “El “loco vuelo” de los hermanos Vivaldi en 1291”, Revista de Historia Canaria, 200 (2018), 227-249.
  • Riera, Antonio: “La ‘Llicència per a barques’ de 1284. Una Font important per a l’estudi del comerç exterior mallorquí del darrer quart del segle XIII”, Faventia, II/2 (1980), 53-73.
  • Ríos Toledano, Daniel: “Cádiz y el comercio marítimo genovés en el siglo XIV”, Medievalismo, 28 (2018), 271-293.
  • Ríos Toledano, Daniel: “«Apud Cadesse»: Paisaje marítimo y navegación genovesa en el puerto de Cádiz en el siglo XIII”, Suplemento de Riparia, 2 (2019), 82-111.
  • Rodríguez García, José Manuel: “El yihad: visión y respuesta andalusí a las campañas cristianas en la época de Alfonso X el Sabio”, Medievalismo, 10 (2000), 69-98.
  • Rodríguez García, José Manuel: Ideología cruzada en el siglo XIII. Una visión desde la Castilla de Alfonso X, El Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio, 2014.
  • Ruiz Pilares, Enrique José y Mingorance Ruiz, José Antonio: “La movilidad social de las naciones extranjeras en las ciudades andaluzas bajomedievales: los Adorno y la sociedad política de Jerez de la Frontera (1470-1520)”, Hispania, 263 (2019), 669-698.
  • Sánchez Saus, Rafael: Linajes medievales de Jerez de la Frontera, Sevilla, Guadalquivir, 1996.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito: “Los genoveses en la región gaditano-xericense de 1460 a 1800”, Hispania, 8 (1948), 353-402.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito: “La incorporación de Cádiz a la Corona de Castilla bajo Alfonso X”, Hispania, 36 (1949), 355-386.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito: “La repoblación y repartimiento de Cádiz por Alfonso X”, Hispania, 15 (1955), 483-539.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito: Historia del Puerto de Santa María. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis, Proemio de Manuel González Jiménez y Juan José Iglesias Rodríguez, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2017.
  • Simbula, Pinuccia: “Apertura de las rutas comerciales de las flotas italianas hacia el Atlántico”, en Antonio Malpica Cuello (ed.), Navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico, Granada, THARG, 2001, 207-258.
  • Soldani, Maria Elisa: Uomini d’affari e mercanti toscani nella Barcellona del Quattrocento, Barcelona, CSIC, 2010.
  • Tangheroni, Marco: Medioevo Tirrenico. Sardegna, Toscana e Pisa, Pisa, Pacini, 1992.
  • Villani, Giovanni: Nuova Cronica, edizione critica a cura di Giuseppe Porta, Parma, Fondazione Pietro Bembo, Ugo Guanda Editore, 1990, 3 vols.