Vivir y morir en la Andalucía de la Edad MediaLa enfermedad y los pertinaces brotes epidémicos

  1. Carmen Caballero Navas
Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2021

Número: 71

Páginas: 8-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

A largo de la Edad Media, las epidemias se repetían con periódica obstinación. Las más comunes en el territorio andaluz fueron la viruela, el sarampión, el tifus y a partir de mediados del siglo XIV, la temida peste negra, que ya había hecho aparición durante la primera pandemia de los siglos VI a VIII. Los embates la enfermedad podían influir en la política, la sociedad y la economía, y amenazar el orden social y moral del momento. Este artículo analiza las formas en que se afrontaron los brotes epidémicos, de las que tenemos cuenta a través de fuentes de diversa índole: tratados médicos, literatura, crónica listas de impuestos, leyes, testamentos, sermones y otros registros escritos o visuales.

Referencias bibliográficas

  • Aguiar Aguilar, Maravillas. "Aproximación al léxico árabe medieval de la epidemia y de la peste", en Medicina e Historia , 2, 2014, pp. 4-15.
  • Arrizabalaga, Jon. "La peste negra de 1348: los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social", en Dynamis, 11, 1991, pp. 73-117.
  • Cabrera Sánchez, Margarita "La epidemia de 1488 en Córdoba", en Anuario de Estudios Medievales, 39/1, 2009, pp. 223-244.
  • Stearns, J. K. Infectious Ideas: Contagion in Premodern Islamic and Christian Thought in the Western Mediterranean. John Hopkins University Press, Baltimore , 2011.