El diseño de programas de prevención de delitos para personas jurídicas

  1. Carlos Aránguez Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2020

Número: 22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En el presente trabajo se analizan dos cuestiones esenciales: qué es un modelo de prevención de delitos eficaz para personas jurídicas, y cómo se elabora. Para ello se describe paso a paso el proceso de implantación de un programa de cumplimiento normativo, desde su diseño inicial hasta su verificación por la aplicación de controles de calidad. Además de la reflexión sobre las aportaciones doctrinales, se aporta una visión práctica y personal, basada en la experiencia del autor como consultor.

Referencias bibliográficas

  • Armendariz Ochoa, Luis Fernando. “Criminal compliance, responsabilidad social empresarial y buen gobierno corporativo: Reflexiones a partir del caso Siemens” en DOCRIM: Revista científica. Núm. 2, 2019.
  • Artaza Varela, Osvaldo, “Programas de cumplimiento. Breve descripción de las reglas técnicas de gestión del riesgo empresarial y su utilidad jurídico-penal”, en Mir Puig, Santiago; Corcoy Bidasolo, Mirentxu; y Gómez Martín, Víctor, (dirs.). Responsabilidad de la Empresa y Compliance. Editorial B de F, Buenos Aires, 2014.
  • Becker, Wolfgang; Ulrich, Patrick, “Corporate Governance und Controlling – Begriffe und Wechselwirkungen”, en Keuper, Frank; Neuman, Fritz, (edits.). Risk Management und Compliance. Innovative Konzepte und Strategien. Gabler. Alemania, 2010.
  • Beulke, Werner, “Der Compliance Officer”, als Aufsichtsgarant? Überlegungen zu einer neuen Erscheinungsform der Geschäftsherrenhaftung” en Geisler, Claudius, et al. (edits.). Festschrift für Klaus Geppert zum 70. Geburtstag. Walter de Gryuter, München, 2011.
  • Cigüela Sola, Javier. “Compliance más allá de la ciencia penal. Aportaciones de la sociología de las organizaciones al análisis de la criminalidad corporativa y de la imputación jurídico-penal” en InDret, núm. 4-2020.
  • Coca Vila, Ivó, “¿Programas de cumplimiento como forma de autorregulación regulada?”, en Silva Sánchez, Jesús (dir.) Criminalidad de Empresa y Compliance. Prevención y reacciones corporativas. Atelier, Barcelona, 2013.
  • Fahy, Martin; Roche, Jeremy; Weiner, Anastasia, Beyond Governance. Creating Corporate Valuethrough Performance, Conformance and Responsibility. Jhon Wiley & Sons. Inglaterra, 2005.
  • Falk, Michael, IT-Compliance in der Corporate Governance. Springer Gabler. Alemania, 2012.
  • Fernández Teruelo, Javier Gustavo. “Responsabilidad penal de las personas jurídicas. El contenido de las obligaciones de supervisión, organización, vigilancia y control referidas en el art. 31 bis 1. b) del Código Penal español.” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2019, núm. 21-03.
  • Gómez-Jara Díez, Carlos. “Autoorganización empresarial y autorresponsabilidad empresarial: Hacia una verdadera responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2006, núm. 08-05.
  • Gómez Tomillo, Manuel. Introducción a la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. (2Ed). Aranzadi, Pamplona, 2015.
  • González Cussac, José Luis. “Responsabilidad penal de las personas jurídicas: arts.31 bis, ter, quáter y quinquies”, en: González Cussac, José Luis. (dir.); Matallín Evangelio, Ángela; Górriz Royo, Elena (coord.). Comentarios a la reforma del código penal de 2015. Valencia: Tirant lo Blanch, 2015.
  • Jiménez Sánchez, Guillermo, “Evolución del tratamiento del buen gobierno corporativo de las sociedades anónimas en el Derecho español” en Revista Lex Mercatori, n° 1, 2016.
  • Kuhlen, Lothar, “Cuestiones Fundamentales de Compliance y Derecho Penal” en Khulen, Lothar; Montiel, Juan Pablo; Ortiz de Urbina, Iñigo (eds.) Compliance y teoría del Derecho penal. Marcial Pons. España, 2013.
  • Maschmann, Frank, “Compliance y derechos del trabajador” en Khulen, Lothar; Montiel, Juan Pablo; Ortiz de Urbina, Iñigo (eds.) Compliance y teoría del Derecho penal. Marcial Pons. España, 2013.
  • Ayala González, Alejandro. “Responsabilidad penal de las personas jurídicas: interpretaciones cruzadas en las altas esferas”, en InDret, núm. 1- 2019.
  • Montaner Fernández, Raquel, “La autorregulación normativa en el derecho penal ambiental” en Montiel, Juan Pablo (ed.) La crisis del principio de legalidad en el nuevo Derecho Penal: ¿Decadencia o evolución? Marcial Pons, Madrid, 2012.
  • Montiel, Juan Pablo, “Breve introducción al criminal compliance” en Actualidad Penal, Vol. 24, 2016.
  • Navas Moncada, Iván, “Los Códigos de Conducta y el Derecho Penal” en SIilva Sánchez, Jesús (dir.) Criminalidad de Empresa y Compliance. Prevención y reacciones corporativas. Atelier. España, 2013.
  • Nicolas, Stephanie; May, Paul, “Building an effective compliance risk assessment programme for a financial institution” en Journal of Securities Operations & Custody. Vol. 9, n° 3.
  • Nieto Martín, Adán, “Problemas fundamentales del cumplimiento normativo en el derecho Penal” en Khulen, Lothar; Montiel, Juan Pablo; Ortiz de Urbina, Iñigo (eds.), Compliance y teoría del Derecho penal. Marcial Pons. España, 2013.
  • Nieto Martín, Adán. “Cumplimiento normativo, criminología y responsabilidad penal de personas jurídicas”, en Nieto Martín, Adán (dir.). Manual de cumplimiento penal en la empresa. Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
  • Pritttwitz Cornelius, “La posición jurídica (en especial, posición de garante) de los Compliance officers” en Khulen, Lothar; Montiel, Juan Pablo; Ortiz de Urbina, Iñigo (eds.). Compliance y teoría del Derecho penal. Marcial Pons. España, 2013.
  • Ragués i Vallès, Ramón, Whistleblowing. Una aproximación desde el Derecho penal. Marcial Pons, Madrid, 2013.
  • Saldaña y García-Rubio, Quintiliano, La Capacidad Criminal de las Personas Sociales: Doctrina y legislación. Editorial Reus, Madrid, 1927.
  • Silva Sánchez, Jesús María, La expansión del Derecho Penal. (3Ed.). Editorial BdeF, Madrid/Buenos Aires, 2011.
  • Silva Sánchez, Jesús María. Fundamentos del Derecho penal de la Empresa. (2Ed.). Editorial BdeF, Madrid/Buenos Aires, 2016.
  • Tiedemann, Klaus, “Zur Reform der Vermögens- und Wirtschaftsstraftatbestände” en Zeitschrift für Rechtspolitik, Año 3, noviembre, 1970.
  • Zugaldía Espinar, José Miguel. “Teorías jurídicas del delito de las personas jurídicas (aportaciones doctrinales y jurisprudenciales). Especial consideración de la teoría del hecho de conexión», Cuadernos de Política Criminal, núm.121, 2017.
  • Zugaldía Espinar, José Miguel. “La teoría jurídica del delito de la persona jurídica en la jurisprudencia”, en Gómez-Jara Díez, Carlos (Coord.), Persuadir y Razonar: Estudios Jurídicos en Homenaje a José Manuel Maza Martín. t. II. Aranzadi, Pamplona, 2018.