ECLI, Tribunal Supremo e identificación de resoluciones judiciales

  1. Jesús Barquín Sanz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2021

Número: 23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

El artículo parte de la idea de que un sistema sencillo y transparente de acceso por los juristas y por el conjunto de los ciudadanos a las decisiones judiciales es un valor democrático que debe ser cuidado por los poderes públicos y, en particular, por el Poder Judicial. Se examinan los diferentes datos relevantes y estilos de identificación habituales en España, de los cuales el identificador europeo de jurisprudencia (ECLI), implantado por el CENDOJ prácticamente desde su aprobación por el Consejo de la Unión Europea en 2011, tiene notoria ventaja sobre los demás. Un análisis de los usos de los órganos judiciales españoles, con especial atención al Tribunal Supremo, evidencia una heterogeneidad de estilos de cita de jurisprudencia y un escaso empleo del ECLI. La situación en el ámbito de los escritos jurídicos académicos no es mucho mejor. Se defiende que debe adoptarse un sistema vinculante de cita legal, al menos inicialmente por parte del Tribunal Supremo, y que este debe basarse en el ECLI.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Seoane, Juan (2006), «Cuestiones de estilo y técnicas de oratoria en el ámbito forense», Boletín de Información, Ministerio de Justicia, núm. 2027, págs. 5135-5161.
  • Alsina Naudi, Anna (2018), «Endeavours towards a plain legal language: The case of Spanish in context», International Journal of Legal Discourse, Vol. 3, Issue 2, págs. 235–268, DOI: https://doi.org/10.1515/ijld-2018-2010.
  • Alvite Díez, M.ª Luisa (2004), «Evolución de las bases de datos jurídicas en España», Anales de Documentación, n.º 7, págs. 7-27.
  • Barquín Sanz, Jesús (2018), «Lenguaje y derecho. Notas sobre el uso del idioma por los penalistas», Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, núm. 13, págs. 106-121.
  • Cancio Fernández, Raúl C. (2006), La cita legal en el ordenamiento jurídico español. Derecho comparado y perspectivas de futuro, Editorial Club Universitario. (https://elibro.net/es/ereader/ugr/62403 - https://app.vlex.com/#/sources/cita-legal-ordenamientojuridico-espa-ol-7053)
  • Cancio Fernández, Raúl C. (2014), «Frente a la Babel jurídica, el pidgin jurisprudencial: ECLI», Legal Today, en línea, 7 octubre 2014, https://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/frente-a-la-babel-juridica-el-pidgin-jurisprudencial-ecli-2014-10-07/
  • Carretero González, Cristina (2015), «La claridad y el orden en la narración del discurso jurídico», Revista de Llengua i Dret, núm. 64, 2015, págs. 63-85. DOI: 10.2436/20.8030.02.116
  • Carretero González, Cristina (2018), «La importancia e influencia del uso del lenguaje claro en el ámbito jurídico», Pensamiento penal, Feb 06 2018, págs. 1-9. http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/46190-importancia-e-influencia-del-uso-del-lenguajeclaro-ambito-juridico.
  • Carretero González, Cristina y Fuentes Gómez, Julio Carlos (2019), «La claridad del lenguaje jurídico», Revista del Ministerio Fiscal, núm. 8, págs. 7-40.
  • Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico (2011), Informe. https://lenguajeadministrativo.com/wp-content/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones.pdf
  • Consejo de la Unión Europea (2011), «Conclusiones del Consejo en las que se promueve la creación de un identificador europeo de jurisprudencia (ECLI) y la definición de un conjunto mínimo de metadatos uniformes de jurisprudencia», Diario Oficial de la Unión Europea, 2011/C 127/01, 29.4.2011, págs. 1-7.
  • Consejo de la Unión Europea (2019), «Conclusiones del Consejo en las que se promueve la creación de un identificador europeo de jurisprudencia (ECLI) y la definición de un conjunto mínimo de metadatos uniformes de jurisprudencia», Diario Oficial de la Unión Europea, 2019/C 360/01, 24.10.2019, págs. 1-22.
  • Dickerson, Darby (2000), «Citation Frustrations--And Solutions», Stetson Law Review, 30, págs. 477-520.
  • Dickerson, Darby (2007), «Reducing Citation Anxiety», The Scribes Journal of Legal Writing, Vol. 11, N.º 85, págs. 85-95.
  • Donini, Massimo (2018), «El Derecho jurisprudencial penal. Colisiones verdaderas y aparentes con la legalidad y sanciones por ilícitos interpretativos», trad. de Prieto del Pino, InDret, 2/2018, págs. 1-48
  • Fiscalía General del Estado (2019), Manual de estilo del Ministerio Fiscal, Decreto de la Fiscalía General del Estado (FGE) de 30 de octubre de 2019, págs. 1-36. https://www.fiscal.es/documents/20142/0/MANUAL+DE+ESTILO+FGE.pdf/c3fd3306-225e-6692-bc1a1e664f47f973.
  • García Pérez, Octavio (2018), «El principio de legalidad y el valor de la jurisprudencia», Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 4/2018, págs. 2-53.
  • González López, Arantza (2018), «Cuadernos de casación. Breve balance del nuevo recurso de casación contencioso-administrativo: aciertos y algunos renglones torcidos», Asociación de Letradas y Letrados del Gobierno Vasco, disponible en línea: https://www.alego-ejale.com/cuadernos-de-casacion-breve-balance-del-nuevo-recursode-casacion-contencioso-administrativo-aciertos-y-algunos-renglones-torcidos/.
  • Martínez Cantón, Silvia (2017), «Breve reflexión sobre la modernización del lenguaje jurisdiccional», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 1, págs. 182-191.
  • Ministerio de Justicia (2011), Informe de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico. https://lenguajeadministrativo.com/wp-content/uploads/2013/05/cmlj-recomendaciones.pdf
  • Montolío Durán, Estrella (2019), «Hacer más claro el discurso judicial. Propuestas lingüísticas de optimización», Revista del Ministerio Fiscal, núm. 8, págs. 72-95.
  • Moralo Aragüete, Manuel (2018), «Cómo citar Sentencias (I): Sentencias de Tribunales españoles», Blog Estilo Jurídico, 11/06/2018. https://estilojuridicoblog.wordpress.com/2018/11/06/como-citar-sentencias-i-sentencias-de-tribunales-espanoles/ (consultado 6 feb. 2021).
  • Muñoz Machado, Santiago (dir.) (2017), Libro de estilo de la justicia, Madrid: RAE. (http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/51948/indice?1609938593665)
  • Pérez García, Máximo Juan (2005), «La difusión de la jurisprudencia a través de las nuevas tecnologías. Un instrumento al servicio de la seguridad jurídica», Anuario de derecho civil, Vol. 58, Nº 1, págs. 189-210.
  • Real Academia Española (2017), Diccionario panhispánico del español jurídico, Madrid: Santillana. https://dpej.rae.es
  • Secretaría General del Tribunal Constitucional (2017), Resolución de 24 de enero de 2017, sobre asignación del identificador ECLI a las resoluciones jurisdiccionales del Tribunal Constitucional que accedan a la base de datos de doctrina constitucional o que se publiquen en el "Boletín Oficial del Estado". http://www.tribunalconstitucional.es/es/tribunal/normativa/Normativa/2017%20ECLI%20Resolución%20SG.pdf
  • Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (2020), Guía de buenas prácticas sobre escritos e informes orales y actuaciones judiciales, Sala de Gobierno, 20 de noviembre de 2020, págs. 1-12. https://www.icab.es/export/sites/icab/.galleries/documents-noticies/GUIA-BUENASPRACTICAS-SOBRE-ESCRITOS-INFORMES-Y-ACTUACIONES-JUDICIALEScastellano-vdef.pdf
  • Tribunal Supremo (2016), Guía breve del prontuario de estilo para el Tribunal Supremo, acuerdo de la Sala de Gobierno de 19 de enero de 2016, págs. 1-17.
  • Van Opijnen, Marc (2017), «Gaining Momentum. How ECLI Improves Access to Case Law in Europe», Journal of Open Access to Law, Vol. 5, No. 1, págs. 1-26.
  • Van Opijnen, Marc e Ivantchev, Alexander (2015), «Implementation of ECLI – State of Play», en Rotolo, A. (ed.), Legal Knowledge and Information Systems, IOS Press, págs. 165-168.