Contourites and gravity deposits of Faro Drift (Gulf of Cadiz)sediment provenance

  1. Belén Alonso 1
  2. Gemma Ercilla 1
  3. D. Casas 2
  4. D.A.W. Stow 3
  5. F.J. Rodríguez Tovar 4
  6. J. Dorador 4
  7. F.J. Hernández Molina 5
  1. 1 Instituto de Ciencias del Mar, Continental Margins Group, CSIC
  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Institute of Petroleum Engineering, Heriot-Watt University, Edinburgh
  4. 4 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  5. 5 Dept. Earth Sciences, Royal Holloway Univ. London, Egham, Surre
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: IX CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA

Número: 16

Páginas: 583-586

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Se analizan los depósitos del Pleistoceno de los sondeos U1386 y U1387 obtenidos en la Expedición 339 IODP en los depósitos (drift) de Faro para caracterizar: a) las litofacies, b) identificar los criterios más útiles para distinguir entre contornitas y depósitos de flujos por gravedad y c) determinar la procedencia de sedimentos. Se identifican tres litofacies, contornitas, turbiditas y debritas en base a resultados sedimentológicos y mineralógicos. Los criterios más útiles para distinguir entre estos dos tipos de depósitos son: i) la variación vertical del tamaño de grano y estructuras sedimentarias; ii) la distribución de la frecuencia modal y iii) la composición de los sedimentos. La mayoría del sedimento terrígeno de los depósitos contorníticos proviene de la cuenca del Guadalquivir mientras que los sedimentos terrígenos de turbiditas y debrites proceden de las cuencas fluviales de Guadiana, Tinto-Odiel y los componentes biogénicos sugieren que proceden de ambientes deposicionales marinos someros.