El sonidoUn material escultórico

  1. Bellido-Márquez, María del Carmen 1
  2. Travé-Mesa, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Year of publication: 2020

Issue: 0

Pages: 191-211

Type: Article

DOI: 10.17561/RTC.EXTRA5.5762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Tercio creciente

Abstract

Sound presents an important opposition to ocularcentrism, based on the priority of sight in the perception of the plastic arts before the rest of the main human senses. The acceptance and inclusion of sound in sound sculpture helps us to eliminate said hegemony as a receiving organ, allowing us to perceive emotions and artistic experiences through the ears and the rest of the body. Sound, as a sculptural material, defines its environment and transforms it spatially, hence its sculptural qualities.

Bibliographic References

  • Acústica integral (s. f.) Oscilogramas.
  • Ars Sonorus (s. f.) Los exploradores sonoros. Jean Tinguely (1925-1991).
  • Azurza, E. (2017). Guggenheim, La materia del tiempo, Richard Serra. Sociedad Coral de Bilbao.
  • Baschet, F. (1999). Les Sculptures Sonores. Chemsford: Soundworld Publishers.
  • Centre Pompideu (s. f.). Marcel Duchamp. Á bruit secret (A Hidden Noise).
  • Copenhagen Contemporary (2016). Céleste Bousier-Mougenot: From here to ear.
  • Danto, A. C. Más allá de la caja brillo. Las artes visuales desde la perspectiva posthistórica. Tres cantos, Madrid: Akal.
  • Fundación Harry Bertoia (2020). Acerca de Bertoia Sonambient.
  • Fontán, M., Iges, J. y Marie, J. L. (Eds) (2016-2017). Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España, 1961-2016. Fundación Juan March.
  • Emerick, G., Massey, H., Costello & Gil Giner, R. (2011). El sonido de los Beatles. Memorias de su ingeniero de grabación. Barcelona: Indicios.
  • Harasim, T. (2015-2016). La evolución histórica del ocularcentrismo en la arquitectura [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Jaramillo, A. M. (2007). Acústica: la ciencia del sonido. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. Institución Universitaria.
  • Kandinsky, V. (1989). De lo espiritual en el arte (1º ed. 1979). México: Premia Editora de Libros.
  • Krauss, R. (1979). La escultura en el campo expandido. Barcelona: Paidós, 1979.
  • Licht, A. (2009). Sound Art: Origins, development and ambiguities, 1, 3-10. Inglaterra: Cambridge University Press.
  • Matossian, N. (1981). Iannis Xenakis. Paris: Fayard / Sacem.
  • McLuhan, M. (1985). La Galaxia Guttenberg. Barcelona: Planeta-Agostini.
  • Meier, K. von (1986). La bola secreta de hilo: una conferencia.
  • Merleau-Ponty, M. (1993). La fenomenología de la percepción (1º ed. 1945). Barcelona: Planeta- de Agostini.
  • Mid Pennine Art (s. f). Singing Ringing Tree.
  • Moya, L., Bergua, J. A. y Ruiz, M. (2020). Multicorporalidad frente al ocularcentrismo: de la ciudad ojo-individuo a la ciudad sensorial-participada. Cuadernos de trabajo, 33(1), 127-140. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de https://doi.org/10.5209/cuts.60741
  • Muntadas, A. (1998). Manifiesto de los subsentidos en forma de cartel (realizado para la galería Vandrés de Madrid en 1971). Proyectos. Muntadas. Projestes. Catálogo. Madrid: Fundación arte y tecnología.
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) (2009). Lanas.
  • Nyffeler, M. (1998). El alquimista sonoro de Salvador. Tras la Huellas de Walter Smetak (1913-1984). Catálogo de la exposición Beat Schläpfer (comp.). Suiza, Zúrich: Suiza en intercambio con el mundo.
  • Otero, L. (2015). La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Revista Española de Discapacidad, 3 (2), 133-137. Recuperar de: http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.03.02.09
  • Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Parcerisas, P. (2007). Conceptualismo(s) Poéticos/ Políticos/ Periféricos. En torno al arte conceptual en España 1964-1980. S. Marchán Fiz (pról.). Madrid: Akal.
  • Picado, V. Y. (2012). Arte y escultura sonora. Del sonido como objeto al objeto sonoro. Arte y políticas de identidad, 7, 51-60.
  • Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial (2ª reimpresión).
  • Silleras, R. (2015). Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea. (Tesis doctoral). Valencia: Universidad politécnica de Valencia.
  • Spanghero, M. (2020). Michele Spanghero. Sound Sculpture.
  • Raffino, M. E. (2021). Onda. Conepto.de. Argentina. Recuperar de : https://concepto.de/onda-2/.
  • Rendueles, C. (2007). Jaume Plensa. La Poesía de la Materia. Minerva. Comunidad de Madrid (col.). Madrid: Círculo de Bellas Artes, 42-45.
  • Russolo, L. (2013). L’Arte des Bruits. Manifieste futuriste, 1913. Paris: Editions Allaia.
  • Wintergata (2016). Wintergatan Marble Machine.
  • Wolfe, T. (2020). Ponche de ácido lisérgico. Barcelona: Anagrama