Estudio de la influencia del confinamiento debido a la COVID-19 en padres, alumnado y profesorado en ESO y FP

  1. Rosa Pérez
  2. Claudia Villalonga
  3. Oresti Baños
  4. Alberto Guillén
Journal:
Enseñanza y aprendizaje de ingeniería de computadores: Revista de Experiencias Docentes en Ingeniería de Computadores

ISSN: 2173-8688

Year of publication: 2020

Issue: 10

Pages: 39-48

Type: Article

More publications in: Enseñanza y aprendizaje de ingeniería de computadores: Revista de Experiencias Docentes en Ingeniería de Computadores

Abstract

This work presents a research on the effects of confinement on students, families and teaching staff at high school. The confinement was originated within the context of the COVID-19 pandemic and it forced all the individuals to rapidly transition from in-class to online teaching. This new teaching context has made the situation even more stressful and challenging for both students and teachers. The research described in this article questions how online teaching has been developed during the pandemic. In addition to that, the paper proposes some recommendations for the relevant stakeholders to improve the teaching organisation and procedures for a future confinement.

Bibliographic References

  • 1. Borraz, M (20 de marzo de 2020). Así afecta a los niños el confinamiento: pautas para gestionar la cuarentena con hijos y no tirarte de los pelos. El diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/nidos/Confinamiento-ninos_0_1007549790.html
  • 2. Mas, A. (14 de abril de 2020). La educación online no llega a todos los alumnos. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20200414/48495012419/educacion-onlineno-llega-todos-alumnos.html
  • 3. Torres, A. (15 de abril de 2020). El Gobierno acuerda con las autonomías que todos los alumnos pasen de curso, salvo casos muy excepcionales. El País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2020-04-15/el-gobierno-acuerda-con-las-autonomias-elaprobado-general-salvo-casos-muy-excepcionales.html
  • 4. Trujillo, F. T. & Fernández, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID-19: la opinión del profesorado.
  • 5. Los niños españoles de 12 a 17 años pasan más horas al año en Internet que en el colegio, según un estudio. (22 de octubre de 2019). Europapress. Recuperado de: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-ninos-espanoles-12-17-anos-pasan-mas-horas-ano-internet-colegio-estudio-20191022120544.html
  • 6. Comisión Ejecutiva General (2020). El sistema educativo en la crisis del COVID19. Frente de Estudiantes. Recuperado de: https://www.frentedeestudiantes.es/wpcontent/uploads/2020/04/Informe_COVID19.pdf
  • 7. Pérez-Bryan, A. (28 de marzo de 2020). Salud mental en niños y adolescentes: hasta dónde les afecta el encierro. Diario Sur. Recuperado de: https://www.diariosur.es/malagacapital/salud-mental-ninos-20200324105117-nt.html
  • 8. Forminaya, C. (27 de marzo de 2020). Adolescentes que no salen de su cuarto: doblemente aislados durante el confinamiento. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/familia/padreshijos/abci-adolescentes-no-salen-cuarto-doblemente-aislados-durante-confinamiento202003270217_noticia.html ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  • 9. Suárez, A. (31 de marzo de 2020). Las clases a distancia durante el confinamiento: transición hacia una educación digital. El diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/canariasahora/nekuni/bits/confinamiento-transicion-educaciondigital_0_1011749382.html
  • 10. López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74
  • 11. Plan de Centro I.E.S MARÍA ZAMBRANO (septiembre de 2018). I.E.S. María Zambrano. Recuperado de: https://www.iesmariazambrano.org/images/ultimasnoticias/Curso1819/Organizacion_y_Funcionamiento/PLAN-DE-CENTRO-18-19-def.pdf
  • 12. Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., & Martínez-Martínez, M. Lloret, D., Cabrera, V., & Sanz, Y. (2015). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European journal of investigation in Health, Psychology and education, 3(3), 237-248.
  • 13. Pelechano, V., de Miguel A., &Pastor, A. (2002). Datos de validación del cuestionario reducido de Locus de Control para Adolescentes (LUCAD-R3). Análisis y modificación de conducta, 28(122), 813-866.
  • 14. Casas, J., Repullo, J. R. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
  • 15. Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad Pontificia de Comillas, España.
  • 16. Ortiz, G. (2015). La Encuesta-Diseño de cuestionario II, trabajo de campo y posibles sesgos. Técnicas de Investigación Cuantitativas y Cualitativas.
  • 17. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.