La hora del lector (o de qué hablan los 'millenials' cuando hablan de poesía)

  1. Remedios Sánchez García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La biblioteca en llamas. Entre la lectura y la escritura

Número: 894

Páginas: 17-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • BAJT, S. K. (2011). «Web 2.0 Technologies: Applications for Community Coileges», Wiley Periodicals, 154, pp. 53-62.
  • BAUMAN, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica.
  • BAILESTER,J. e IBARRA, N. (2014). «Competencia literaria», en J.A. Cordón García, R. Gómez Díaz, E. Martos Núñez y M. Campos Fernández-Fígares (coords.), Diccionario digital de nuevas formas de lectura y escritura, Salamanca, Universidad de Salamanca. [http://dinle.usal.es].
  • BLANCHOT, M. (1969). El libro que vendrá. Caracas, Monte Ávila.
  • BLOOM, H. (1994). El canon occidental Barcelona, Anagrama.
  • DEBORD, G. (1999). La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-Textos. Gremio de Libreros de España (2015). «Informe Comercio Interior del Libro en España», Madrid, Federación de Gremios de Editores de España. [https://www.federacioneditores.org/documentos. php].
  • DEBORD, G. (2020). «Informe del Comercio Interior del Libro en España 2019», Madrid, Federación de Gremios de Editores de España. [https://www.federacioneditores.org/documentos.php J.
  • HOWE, N. y STRAUSS, W (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation, Nueva York, Vintage Books.
  • LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona, Anagrama, pp. 31-107.
  • LOTMAN, I. (1995). Acerca de la semiosfera, Valencia, Episteme. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
  • (OCDE) (2020). «PISA 2018 Annex A9. A note about Spain in PISA2018: Further analysis of Spain's data by testing date». [https://www.oecd.org/pisa/PISA2018-AnnexA9-Spain.pdf].
  • ORTEGA, l. (s/f). «Generación Z». El Mundo. [https://lab.elmundo. es/generacion-z/que-es.html].
  • PRENSKY, M. (2001). «Digital natives, digital immigrants, Part 1». On the Horizon, 9, 5, pp. 1-6.
  • PRING, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda, Barcelona, Narcea.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada, Comares.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2018). «Joven poesía, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios)», en R. Sánchez García (coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digita4 Madrid, Siglo XXI, pp. 65-80.
  • SOLÉ, I. (2012). «Competencia lectora y aprendizaje», Revista Iberoamericana de Educación, 59, 1, pp. 43-61.
  • TOFFLER, A. y TOFFLER, H. (2006). La revolución de la riqueza, Madrid, Debate.
  • TORRE, P. de la (2020). «De cómo la Generación Z no lee libros y sí poesía: una conversación con la autora de "Instapoetry" Valentina Romanetti», Trendencias. [https://www.trendencias.com/libros-y-literatura/como-generacion-z-no-lee-libros-poesia-conversacion-autora-instapoetry-valentina-romanetti].
  • VALLEJO, I. (2019). El infinito en un junco, Madrid, Siruela
  • VILLANUEVA, D. (2012). «Del acto de leer a la poética de la lectura», Cálamo, 60, pp. 3-17.