Epidemias en la ciudad de Granada en el ciclo de 1647-1650

  1. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil 1
  2. R. Maroto Benavides 1
  3. Francisco Sánchez-Montes González 2
  1. 1 Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Universidad de Granada
  2. 2 Departamento de Historia Moderna. Universidad de Granada
Revista:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 2696-4325

Año de publicación: 2020

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 103-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Resumen

Los años de 1647 y 1648 constituyeron el marco de una crisis de mortalidad muy importante en la ciudad de Granada. Esta estuvo precedida por una grave carencia de subsistencias y revueltas sociales, pero no se había profundizado en ella y la sobremortalidad se atribuía a la peste bubónica. Se han analizado 9990 registros de entierros de años control y los 4232 conservados de esos dos años en 12 parroquias granadinas. Se han estudiado la estacionalidad y la distribución de las defunciones por sexo y edad. A partir de los resultados obtenidos y con el apoyo de fuentes documentales coetáneas se puede concluir que hubo una epidemia de tifus exantemático, varios brotes de una infección de transmisión oro-fecal y no se produjo una epidemia de peste bubónica.