Alfonso X y el reíno nazarí de Granadarelaciones vecinales complejas

  1. Adela Fábregas
  2. Rafael G. Peinado
Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2021

Número: 72

Páginas: 36-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

La idea fuertemente arraigada durante tiempo acerca de la benevolencia, tolerancia e incluso admiración de Alfonso X respecto al Islam, se ha venido desmontando de manera progresiva, sobre todo en los últimos años, conforme fueros siendo desmenuzados los hechos relativos a su política internacional en el ámbito islámico a partir de una nueva perspectiva. Un ejemplo cumplido de cuanto decimos puede encontrarse en la política que desarrolló respecto al reino nazarí de Granada, que llegaría a convertirse en la única tierra andalusí que no caería bajo su control.

Referencias bibliográficas

  • González Jiménez, Manuel (edición, transcripción y notas). Crónica de Alfonso X. Según el Ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid), Murcia, 1999.
  • Alcántara Valle, José María. "La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X". Historia, Instituciones, Documentos n. 42, 2015, pp.11-58.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. "La inestable frontera castellano-nazarí del siglo XIII: del vasallaje a la insurrección (1246-1266)", en Emilio González Ferrín (ed.), Encrucijada de culturas: Alfonso X y su tiempo. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, Sevilla, 2014, pp.197-247.
  • García Fernández, Manuel. "Alfonso X y la invención de la frontera de Granada (1252-1267)", en Encrucijada de culturas..., pp. 249-266.
  • García Fitz, Francisco. "Alfonso X, el Reino de Granada y los Banu Asqilula. Estrategias políticas de disolución durante la segunda mitad del siglo XII". Anuario de Estudios Medievales, 27, 1997, pp. 215-237.
  • García Fitz, Francisco. "Alfonso X y sus relaciones con el emirato granadino: política y guerra" en Alcanate, IV, 2004-2005, pp. 35-77.