Efectividad del trabajo de resistencia y de cicloergómetro a alta velocidad sobre la bradicinesia en la enfermedad de Parkinson:revisión sistemática

  1. F.M. Molina Palomino 1
  2. L. López López 1
  3. J. Rodríguez Torres 1
  4. M. Granados Santiago 1
  5. A. Ortiz Rubio 1
  6. I. Cabrera Martos 1
  7. M.C. Valenza 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, Granada, España
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2021

Volumen: 43

Número: 4

Páginas: 230-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2021.01.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Antecedentes y objetivo Los ejercicios de resistencia y de cicloergómetro a alta intensidad se han utilizado en los últimos años para tratar la bradicinesia en la enfermedad de Parkinson (EP). El objetivo es determinar la efectividad del ejercicio de resistencia y de cicloergómetro a alta intensidad para disminuir la bradicinesia en pacientes con EP. Sujetos y métodos Se realizó una búsqueda hasta el año 2020 en las bases de datos PubMed, Web of Science, Medline, Cochrane Library, Google Scholar y ScienceDirect. Para evaluar la calidad metodológica y validez interna de los estudios se utilizó la escala PEDro. Resultados Se incluyeron 10 estudios en nuestra revisión. Cinco estudios llevaron a cabo un trabajo con cicloergómetro de alta intensidad cuya duración fue de una a cinco semanas, mejorando la bradicinesia cuatro de ellos, siendo tres de manera significativa. Cuatro estudios realizaron un trabajo con resistencia (desde nueve semanas hasta 24 meses) mejorando todos la bradicinesia, siendo significativos tres de ellos. Un estudio realizó un trabajo de resistencia y cicloergómetro demostrando mejorar la bradicinesia tras 12 semanas de tratamiento. Conclusión Aunque los dos tratamientos son beneficiosos para mejorar la bradicinesia en EP con severidades leves-moderadas, en un periodo mínimo de una semana, el tratamiento con cicloergómetro a alta velocidad tiene mejoras significativas, mientras que el trabajo con resistencia lo hace a partir de nueve semanas, siendo necesarios más estudios con mejores evidencias.