Formar docentes, formar personasanálisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación

  1. Pérez - López, Isaac 1
  2. Rivera García, Enrique 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Signo y pensamiento

ISSN: 0120-4823

Year of publication: 2017

Volume: 36

Issue: 70

Pages: 112-129

Type: Article

DOI: 10.11144/JAVERIANA.SYP36-70.FDFP DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Signo y pensamiento

Abstract

The concept of gamification has become ingrained as a component of the revitalization of business groups. However, it is not ingrained as much in the education field as a teaching methodology. This research evaluates the training of teachers that occurs in a gamification experience, based on the students' perceptions of a role play. Sixty nine students coursing fourth semester of a Bachelor's Degree in Physical Activity and Sport Sciences took part of the study. The analysis of the information was made using qualitative methodologies supported by the NVivo10 software. The research notes that students are very satisfied with their learning and especially value the improvement of their skills related to knowing how to be individual and social people. We also highlight the importance they give to the game as a motivating factor for learning and the high transfer of what they learnt to their future professional practices.

Bibliographic References

  • Arambarri, J., Armentia, L. y Baeza, U. (2012). Serious games para la puesta en valor de la cultura. Un caso práctico: SUM. Virtual Archaeology Review, 3(7), 65-67.
  • Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
  • Asún Inostroza, R. (2006). Construcción de cues- tionarios y escalas: el proceso de producción de información cuantitativa. En M. Canales (coord.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 63-113). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

  • Barbero, J. I. (2007). Incertidumbres en la formación de los maestros y maestras de la EF escolar en el Marco de la Convergencia Euro- pea. En L. Martínez y N. Bores (coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Bazeley, P. y Richards, L. (2009). The NVivo Qualitative Project Book. London: Sage. Bazeley, P. (2007). Qualitative Data Analysis with Nvivo. California: Sage.
 Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido- bolivar.html
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
  • Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE.
  • Cantador, I. (2012). Competition as a teaching methodology: An experience applying problem- based learning and cooperative learning. (Tesis presentada para la obtención del título de Experto en Docencia Universitaria). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Contus.
  • Cohen, A. M. (2011). La gamificación de la edu- cación. Futurista, 45(5), 16-17.
  • Cortizo, J. C., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz del Dedo, L. I. y Pérez Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Video- juegos. En M. J. García García y E. Icarán (coords.), VIII Jornadas internacionales de innovación universitaria. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
  • Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la teoría funda- mentada (grounded theory) al estudio del pro- ceso de creación de empresas. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM. Vol. 2 (p. 44). Recuperado de http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
  • De Cea, A. (2014). Diseño y desarrollo de aplica- ciones software para la creación de actividades docentes con elementos de Gamificación. (Trabajo de grado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • De La Torre, E., Rivera, E., y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educa- ción primaria. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 50-56.
  • Díaz Cruzado, J. y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educa- tivo. En II jornadas de innovación docente de la facultad de ciencias de la educación (pp. 1-9). Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • Eleftheria, C.A , Charikleia, P., Iason, C. G., Athanasios, T. y Dimitrios, T. (2013, julio). An innovative augmented reality educational platform using Gamification to enhance lifelong learning and cultural education. En IEEE. 4th International Conference on Information, Intelligence, Systems and Appli- cations. Ensayo presentado en 2013 Fourth International Conference on Information, Intelligence, Systems and Applications (IISA) (258-263). IEEE.
  • Erenli, K. (2013). The impact of gamification: Recommending education scenarios. Inter- national Journal of Emerging Technologies in Learning, 8(SPL.ISSUE), 15-21.
  • Fernández Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia y J. M. Fernández- Balboa (coord.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica. (pp. 127-158). Barcelona: INDE.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
  • Game Marketing (2012). Estudio 2012 Gamifi- cación, expectativas y grado de adopción en España. Recuperado de http://www.gamkt. com/estudio-2012/Estudio-2012-Gamifica- cion-Spanish-Version.pdf
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodo- logías educativas. Revista de Educación, 2008, número extraordinario, 59-81.
  • Johnson, T.G. (2013). The Value of Performance in Physical Education Teacher Education. Quest, 65(4), 485-497.
  • Kapp, K.M. (2012). The Gamification of learning and Instruction. San Francisco: John Wiley.
  • Kirk, D. (2013). Educational Value and Models- Based Practice in Physical Education. Educa- tional Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.
  • Lee, J. J. y Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother. Aca- demic Exchange Quaterly, 15(2). Recuperado de http://www.gamifyingeducation.org/files/ Lee-Hammer-AEQ-2011.pdf
  • López-Pastor, V. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tandem: Didáctica de la Educación Física, 17, 21-37.
  • Lorente, E y Joven, A. (2009). Autogestión en Educación Física: una investigación etnográ- fica. Cultura y Educación, 21(1), 67-79.
  • Melchor, E. (2012). Gamificación y e-learning. Un ejemplo con el juego del pasapalabra. En Efquel (ed.), EFQUEL Innovation Forum 2012. “Learning for Open Innovation. Trans- formation and Change for Future Learning”. Granada: Efquel-Universidad de Granada.
  • Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  • Miller, A. (1980). For your own good. New York: The Noonday Press.
  • Nah, F.F., Telaprolu, V.R., Rallapalli, S. y Venkata, P. R. (2013). Gamification of education using computer games. Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 8018 LNCS(Part 3), 99-107.
  • Pérez-López, I., Delgado, M. y Rivera, E. (2009). Efectos de un juego de rol en los conocimien- tos acerca de la actividad física y la salud en Educación Secundaria. Revista de educación, 349, 481-496.
  • Pérez-López, I., Delgado, M. y Rivera, E. (2010). La práctica de la actividad física orientada a la salud. Un juego de rol en secundaria. Investigación en la escuela, 72, 85-94.
  • Pérez-López, I., Rivera, E. y Trigueros, C. (en prensa). “La profecía de los elegidos”: un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Piñeiro-Otero, T. y Costa-Sánchez, C. (2015). ARG (juegos de realidad alternativa). Contri- buciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria. Comunicar, 44(22), 141-148.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Sandín, M. P. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
  • Savater, F. (2001, 5 de mayo 4). ¿Educar o domesticar?, El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2001/04/05/opi- nion/986421608_850215.html
  • Sparkes, A.C. y Devís, J.(2008) Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno (ed.), Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellin: Funámbulos.
  • Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases para la inves- tigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.
  • The European Higher Education Area (1999). The Bologna Declaration of 19 June 1999. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Declaracion_Bolonia.pdf
 Thorburn, M. y MacAllister, J. (2013). Dewey, Interest, and Well-Being: Prospects for Improving the Educational Value of Physical Education. Quest, 65(4), 458-468.
  • Thorburn, M. (2014). Values, autonomy and well- being: Implications for learning and teaching in physical education. Educational Studies, 40(4), 396-406.
  • Trigueros, C., Rivera, E. y De La Torre, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de Maestros. Una experiencia práctica. Revista Tandem, 20, 45-55.
  • Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • Villagrasa, S., Fonseca, D., Romo, M. y Redondo, E. (2014). GLABS: mecánicas de juego para sistemas de gestión del aprendizaje. En: Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. Sistemas y Tecnologías de Información. Actas de la 9a Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. Barcelona (pp. 462-468). AISTI-La Salle: Portugal.
  • Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge: O’Reilly Media.