Sistema educativo y sanitario en la cuenca del napo: Una visión transfronteriza

  1. Ángel Acuña Delgado
Aldizkaria:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 11

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Laburpena

Based on the ethnographic experience carried out with riverine populations in the Napo river basin (Ecuadorian and Peruvian Amazon), we focus our attention on the educational and health system, to observe the degree of involvement of public and private institutions committed to their development. In addition to offering a panoramic view of these aspects, we compare the two national realities that affect life on the river in order to understand the similarities and differences that exist on both sides of the Equatorial-Peruvian border. All of this will allow us to reflect on the processes of modernity and the models of capitalism installed in this vast area.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aparicio, Juan Ricardo y Blaser, Mario (2008) “The ‘Lettered City’ and the Insurrection of Subjugated Knowledges in Latin America”, Anthropological Quarterly, vol. 81, nº 1, pp. 59-94.
  • Barclay, Frederica (1998) Fronteras, colonización y mano de obra indígena. Amazonía Andina (Siglos XVI-XX), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Blaser, Mario (2014) “Ontology and indigeneity-on the political ontology of indigenous assemblages”, Cultural Geographies, vol. 21, nº 1, pp. 49-58.
  • Bustamante, Tomás y Aguilar, Marlith (2016) Análisis de la situación de la salud en la región Amazonas, 2015, Chachapoyas, Dirección Regional de Salud Amazonas.
  • Cárdenas, Cynthia Giovanna; Pesantes, María Amalia y Rodríguez, Alfredo (2017)“Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la Amazonía peruana”, Anthropologica, vol. 35, nº 39, pp. 151-169.
  • Carpio, Jaime Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El sumak kawsay en Ecuador, Tesis doctoral, Departamento de Sociología II, Universidad de Alicante.
  • Cipolletti, Maria Susana (2017) Sociedades indígenas de la Alta Amazonía. Fortunas y adversidades (siglos XVII-XX), Quito, Abya Yala.
  • Contreras-Pulache, Hans, et al (2014) La salud en las comunidades nativas amazónicas del Perú, Revista Peruana de Epidemiología, vol. 18, nº 1, pp. 1-5.
  • Dietz, Günther (2000) "’Desencuentros’, ‘Encontronazos’ y ‘Reencuentros’: movimientos indígenas y organizaciones nogubernamentales en México”, Indiana, vol. 16, pp. 29-50.
  • Fontaine, Guillaume (2003) El precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica, Quito, Institut français d’études andines / FLACSO Ecuador.
  • Gasché, Jorge (2001) “El desafío de una educación para los niños indígenas del Amazonas: resultados provisionales”, Cultura y Educación, vol. 13, nº 1 pp. 59-72.
  • Goldáraz, José Miguel (2017) La selva rota. Crónicas desde el río Napo, Quito, Abya Yala / CICAME.
  • González Toro, Patricia (2017) “Fronteras interétnicas y expansión de fronteras extractivas: el caso del bajo Napo”, en Vallejo, I y A ́vila, R. (eds.), El último grito del jaguar: memorias del I Congreso sobre pueblos indígenas aislados en la Amazonía ecuatoriana, Qito, Abya Yala / Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Fundación Alejandro Labaka, pp. 103-120. .
  • Hudelson, John Edwin (1987) La cultura quichua de transición. Su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas, Quito-Guayaquil, Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador / AbyaYala.
  • Martínez Sastre, Javier (2014) El paraíso en venta. Desarrollo, etnicidad y ambientalismo en la frontera sur del Yasuní (Amazonía ecuatoriana),Tesis doctoral, Departament d’Història de l’Art i Història Social, Universidad de Lleida.
  • Méndez, Luis (2011) “Modernidad subordinada y estado híbrido en México”, El Cotidiano, vol. 170, pp. 67-77.
  • Mongua, Camilo (2018) Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo Aguarico, Boletín de Antropología, vol. 33, nº 55, pp. 15-34.
  • Ordoñez, Silvia (2014) “La Educación Intercultural Bilingüe desde la perspectiva de los indígenas de la Amazonía Peruana”, Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, vol. 12, pp. 43-69.
  • Ortíz, Pablo (2016) Territorialidades, autonomías y conflictos. Los kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX, Quito, Universidad Politécnica Salesiana.
  • San Román, Jesús Víctor (2015) Perfiles históricos de la Amazonía Peruana, Lima, CETA/UCP.
  • Santi, Santiago (2016) Sé de dónde vengo… No sé a dónde voy, Quito, Abya Yala.
  • Wilson, Japhy y Bayón, Manuel (2017) La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana, Quito, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Abya Yala.
  • Zúñiga, Madeleine (2008) La educación intercultural bilingüe. El caso peruano, Buenos Aires, Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE.