Reconfigurar el derecho repensando al juristaretos de la sociedad global digital y compromisos internacionales vinculantes

  1. Juana María Gil Ruiz
Revista:
Anuario de filosofía del derecho

ISSN: 0518-0872

Año de publicación: 2021

Número: 37

Páginas: 145-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de filosofía del derecho

Referencias bibliográficas

  • Moreno González, G., «El peligro de la docencia online como norma», en eldiario.es. Consultable en https://www.eldiario.es/contrapoder/peligro-docencia.online-norma_6_10212579911.html
  • De Sousa Santos, B., Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, Trotta, Madrid, 2014.
  • Abellán, J. «La idea de la universidad de Wilhem Von Humboldt», en De Oncina Coves (Ed.), Filosofía para la universidad, filosofía contra la universidad:(de Kant a Nietzsche), 2008
  • Derrida, J., La Universidad sin condición, trad. Cristina de Peretti y Paco Vidarte, MinimaTrotta, Madrid, 2002.
  • Vattimo, G., en De la realidad. Fines de la Filosofía, Trad, Antoni Martínez Ríu, Herder, Barcelona, 2013.
  • Goldfard, P., «Back to the Future of Clinical Legal Education», Boston College Journal of Law & Social Justice, 2012, 32 (2), p. 302.
  • Saavedra, M., y Maresca, M., «Sobre la ciencia jurídica dominante en las Facultades de Derecho: la crisis de la reforma», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 1980-81, núms. 20 y 21: La crisis de las Facultades de Derecho, p. 93.
  • Irti, N., La edad de la descodificación, Bosch, Barcelona, 1992.
  • Laporta, F., «Notas sobre el estudio y la enseñanza del Derecho», Sistema, núms. 24-25, 1978, p. 111.
  • J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa II, Taurus, Madrid, 1987.
  • Foucault, M., Microfísica del Poder, traducido por J. Varela y F. Álvarez-Uría, ediciones La Piqueta, Madrid, 1978.
  • Foucault, M., Vigilar y Castigar, Siglo XXI, Madrid, 1986.
  • De Julios Campuzano, A., «El paradigma jurídico de la globalización», en Belloso Martín, N. y De Julios Campuzano, A., ¿Hacia un paradigma cosmopolita del derecho?: pluralismo jurídico, ciudadanía y resolución de conflictos, Dykinson, Madrid, 2008, pp. 49-75.
  • Turing, A., ¿Puede pensar una máquina?, disponible en: http://www.librosmaravillosos.com/puedepensarunamaquina/indez.html
  • O’Neil, C., Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia, Madrid, Capitán Swing, 2017.
  • Kant, I. (1784), «Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?», en AA.VV., ¿Qué es la Ilustración?, Tecnos, Madrid, 1993, 3.ª edición, p. 25.
  • Maffia, D., «Sesgos de género en la Inteligencia Artificial», en Maffia, D., et al., Intervenciones feministas para la Igualdad y la Justicia, Editorial Jusbaires, 2020, pp. 319-336.
  • Díaz Martínez, C., y Díaz García, P., «Hombre es a mujer como inteligencia es a lucirse. Los big data y la desigualdad de género», en Maffia, D., et al. (comp.), Intervenciones feministas para la Igualdad y la Justicia, Editorial Jusbaires, 2020, pp. 297-318.
  • Selbst, A., et al., «Fairness and Abstraction in Societechnical System», en AT 19: Abstract de la Conferencia sobre Justicia, Responsabilidad y Transparencia, Nueva York, 2019. Disponible en https://dl.acm.org/citation.cfm?id=3287598
  • Facio, A., 2014, La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad, Colección Reflexiones contemporáneas, México, 2014.
  • Rubio, A., «De la Igualdad Formal al Mainstreaming», en Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Administraciones Públicas y Consejería de Justicia, Sevilla, 2003, pp. 9-36.
  • Smart, C., «La mujer del discurso jurídico», en Larrauri, E., (Comp.), Mujeres, Derecho Penal y Criminología, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1994, pp. 170 ss.
  • Gil Ruiz, J. M., «The Woman of Legal Discourse: a contribution from the Critical Legal Theory», Quaestio iuris, vol. 8, núm. 3, Río de Janeiro, 2015, pp. 2114-2148, DOI: 10.12957/rqi.2015.18806
  • Gil Ruiz, J. M., «La Violencia de Género en el contexto familiar y la agresión de la Ciencia Jurídica», ArchivfürRechts-undSozialphilosophie, Vol. III, BeihefNr 108, 2007, pp. 201-212.
  • Gil Ruiz, J. M., «Derechos humanos, Violencia de Género y maltrato jurídico», Anuario de Filosofía del Derecho, XXI, 2005, pp. 53-81.
  • Gil Ruiz, J. M., «La violencia jurídica en lo privado: un análisis desde la teoría Crítica», Directos & Deveres, Revista do Centro de Ciencias Jurídicas da Universidade Federal de Halagaos, Maceiò-Alagoas, núm. 2, 1998, pp. 29-66.
  • Barrère, M. A., Feminismo y Derecho. Fragmentos para un Derecho antisubordiscriminatorio, Ediciones Olejnik, 2019.
  • Gil Ruiz, J. M., Las nuevas Técnicas Legislativas en España. Los Informes de Evaluación de Impacto de Género., Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
  • Montalbán Huertas, I., «Interpretación y aplicación del principio de no discriminación entre mujeres y hombres. Incidencia de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo», Diario La Ley, año XXVIII, núm. 6781, 18 de septiembre de 2007.
  • López Calera, N. M., Filosofía del Derecho (I), Editorial Comares, Granada, 1992.
  • Facio, A., y Fries, L. (Eds.), Género y Derecho, LOPM Ediciones, Santiago de Chile, 1999..
  • Facio, A., Cuando el género suena cambios trae. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal, ILANUD, San José de Costa Rica, 1992.
  • Ruiz Resa, J. D., «El peculiar estatuto de la dogmática jurídica», en Ruiz Resa, J. D. (ed.), Política, economía y método en la investigación y aprendizaje del Derecho, Dykinson, 2014.
  • Rubio, A., «Haciendo real el principio de igualdad. Interpretación con perspectiva de género», en https://www3.poderjudicial.es/search/pjpublicaciones//2018/06/22/CF16048/5_PDF/CF1604801.pdf.
  • Laporta, F., «Notas sobre el estudio y la enseñanza del Derecho», Sistema, núms. 24-25, 1978, p. 111.
  • Gil Ruiz, J. M., «La Filosofía del Derecho: entre un nuevo Derecho amenazado y una Ciencia jurídica desfasada», Anuario de Filosofía del Derecho, CGPJ, Madrid, 2014, pp. 241-270.
  • Dolz Lago, M. J., «Violencia doméstica habitual: mitos y realidades», LL, 2000-3, pp. 1785.
  • Marín de Espinosa Ceballos, E.B., Hamdorf, K., «El elemento de habitualidad en el delito de malos tratos del Código Penal sueco», CPC, núm. 71, 2000, p. 430.
  • Guastini, R., «Legitimación y Jurisdicción en la Teoría del derecho», La crisis del Derecho y sus alternativas, CGPJ, Madrid, 1995, p. 315.
  • Gil Ruiz, J. M., «Introducción de la perspectiva de género en las titulaciones jurídicas: hacia una formación reglada», Revista de Educación y Derecho, Education and Law Review, 2014, 10.
  • Gil Ruiz, J. M., «Formación en Derecho Antidiscriminatorio: carencias e incumplimientos institucionales», Academia, Revista sobre enseñanza del Derecho, núm. 26, 2015, pp. 49-77.
  • Cardinaux N., y Palombo, M. A., «El pensamiento crítico: llaves, rutas y señuelos», Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 10, 2007, p. 133.
  • Pitch, T., Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad, Trotta, Madrid, 2003.