Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica

  1. Cristina Moral Santaella
  2. Agustín de la Herrán Gascón
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2021

Volumen: 79

Número: 280

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP79-3-2021-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

Los resultados de los Informes Pisa 2019 confirman que el sistema educativo español sigue estancado al finalizar la enseñanza obligatoria. Esta situación requiere una autocrítica de todos los agentes implicados. Uno de los colectivos concernidos son los profesores universitarios que preparan a los que serán futuros docentes. Entre ellos, se encuentran los que enseñan Didáctica General, que facilitan una formación didáctica básica y polivalente a los futuros docentes. Para ello, suelen tener en cuenta manuales clásicos y recientes y otros textos de referencia sobre teoría y práctica de la enseñanza, que contribuyen a definir la disciplina. El objetivo del estudio es conocer si estas obras preparan a los futuros profesores en competencias docentes y verificar su potencial didáctico y profesionalizador de la teoría de la enseñanza que transmiten. Para dar respuesta a este objetivo, se optó por un estudio documental de carácter descriptivo, de 35 obras de referencia de Didáctica General, entre las que se incluyeron tanto manuales como textos utilizados como fuentes de conocimiento didáctico. Sobre esos textos se ha realizado un análisis de contenido de su estructura y composición. Los resultados muestran una tendencia a valorar los aspectos teóricos sobre los competenciales y a ordenar sus capítulos desde una tradición técnico-administrativa, en vez de hacerlo desde una aproximación conceptual y semántica enfocada al diseño de una experiencia de aprendizaje significativa. Como síntesis apli cada, se aportan recomendaciones para elaborar manuales de Didáctica General, orientados a la formación inicial del profesorado, desde un enfoque más competencial y menos academicista.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (Eds.) (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing [Una taxonomía para aprender, enseñar y eva­luar]. Longman.
  • Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del con­tenido y didácticas específicas. Profesorado, 9 (2), 1-39.
  • Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Aljibe.
  • Bolívar, A. y Pérez, P. (2019). Políticas educativas sobre el profesorado. En A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? (pp. 25-35). Oc­taedro.
  • Consejo Escolar del Estado (2015). El profesorado del siglo xxi. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Council of the European Union (2018). Coun­cil recommendation of 22 May 2018 on key competences for lifelong learning [Recomen­dación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, sobre las competencias clave para el apren­dizaje permanente]. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&rid=7
  • Darling-Hammond, L. y Oakes, J. (2019). Prepa­ring teachers for a deeper learning [Preparando profesores para un aprendizaje más profundo]. HEP.
  • Dewey, J. (1902). The child and the curriculum [El niño y el currículum]. Chicago-Press.
  • Egido, I. y López, E. (2016). Condicionantes de la co­nexión entre teoría y práctica en el Prácticum de Magisterio. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. https://doi.org/10.15581/004.30.217-237
  • European Commission (2004). Implementation of «Education and Training 2010» Work Programme. Key Competencesfor Lifelong Learning. A European Reference Framework [Aplicación del programa de trabajo «Educa­ción y Formación 2010». Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo]. https://step4-sfc.eu/IMG/pdf/201509_a_integrer_dans_le_site_basic­frame.pdf
  • Gairín Sallán, J., Díaz-Vicario A., del Arco Bravo, I. y Flores i Alarcia, O. (2019). Efecto e impac­to de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22 (2), 17-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.21311
  • González-Sanmamed, M. (2009). Una nueva opor­tunidad para la formación inicial del profesora­do de Educación Secundaria. Revista de Educa­ción, 350, 57-78.
  • González-Sanmamed, M. y Fuentes, E. (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión do­cente. Revista de Educación, 354, 47-70.
  • Hall, R. (2020). Mixing methods in social research. Quantiative, qualitative and combine methods [Mezcla de métodos en la investigación social. Métodos cuantitativos, cualitativos y combina­dos]. Sage.
  • Hattie, J. y Clarke, S. (2019). Visible learning fee­dback [Retroalimentación del aprendizaje visi­ble]. Routledge.
  • Heredia, A. (2015). Los manuales de Didácti­ca en español entre 1900-1970. revista es­pañola de pedagogía, 73 (260), 121-139. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/260-07.pdf
  • McTighe, J. y Willis, J. (2019). Understanding by design meets neuroscience [La comprensión a través del diseño se une a la neurociencia]. ASCD.
  • Novak, J. (2010). Learning, creating and using knowledge [Aprender, crear y utilizar el conoci­miento]. Routledge.
  • Ritchart, R. y Church, M. (2020). Making thin­king visible [Visibilizar el pensamiento]. Jossey Bass.
  • Schwab, J. (1970). The practical 3: Translation into curriculum [La práctica 3: traducción al currí­culo]. School Review, 81 (4), 501-522.
  • Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza. Fundamentos para una nueva reforma. Profe­sorado, 9 (2), 1-28. Sousa, D. (2017). How the brain learn [Cómo apren­de el cerebro]. Corwin.
  • Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction [Principios básicos del currículo y la instrucción]. Chicago-Press.
  • Walter, D. y Soltis, F. (2004). Curriculum and aims [Currículum y objetivos]. College-Press.
  • Weinstein, Y. y Sumeracki, M. (2019). Understan­ding how we learn [Entender cómo aprende­mos]. Routledge.