Percepción Docente sobre la Transición del Aula Tradicional al Aprendizaje por Proyectos para Involucrar al Estudiante

  1. Lucía Fernández-Terol 1
  2. Jesús Domingo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2021

Volumen: 19

Número: 4

Páginas: 181-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REICE2021.19.4.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

La investigación sobre la implicación del estudiante genera un gran interés por su significativa relación con numerosas variables del contexto escolar, como el fracaso o el logro académico. Este trabajo recoge la transición de una escuela que evoluciona del aula tradicional al aula activa, desde la percepción de los docentes. Se identifi can las fortalezas, dificultades y necesidades que presentaron los maestros en este proceso de transición metodológica para involucrar al estudiante. Este estudio se focaliza en una escuela que está transformando la práctica de aula para mejorar la implicación del estudiante a través de la incorporación progresiva del aprendizaje por proyectos. Utiliza una metodología mixta, por medio del estudio de caso único y la etnografía. Los participantes fueron siete docentes y el director del centro. En la transición metodológica, los hallazgos desvelaron que el miedo al cambio y la necesidad de formación pedagógica, apoyo y colaboración docente fueron las principales dificultades. Las fortalezas se encontraron en la mentoría y la colaboración docente. El ABP se presenta como una metodología que favorece la implicación del estudiante. Para hacer frente a las necesidades y dificultades de los docentes fue necesario que el centro generara una serie de condiciones organizativas de apoyo a esta transición

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, P., Coffey, A., Delamont, S., Lofland, J. y Lofland, L. (2001). Handbook of ethnography. Sage. https://doi.org/10.4135/9781848608337
  • Barrero, B., Domingo, J. y Fernández, J. D. (2020). Liderazgo intermedio y desarrollo de comunidades de práctica profesional: Lecciones emergentes de un estudio de caso. Psicoperspectivas, 19(1), 1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1751
  • Bolívar, A. (2015, 16 de noviembre). Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y comunidad profesional [Conferencia]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa Chihuahua, México.
  • Bolívar, A. (2017). El mejoramiento de la escuela: Líneas actuales de investigación. Revista Portuguesa de Pedagogía, 51(2), 5-27. https://doi.org/10.14195/1647-8614_51-2_1
  • BERA. (2018). Ethical guidelines for educational research. British Educational Research Association. Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
  • Davis, M. H. y McPartland, J. M. (2012). High school reform and student engagement. En S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 515-539). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2018-7_25.
  • Elmore, R. F. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados. El imperativo para el desarrollo profesional en educación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 7(1), 9-48.
  • Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. y Paris, A. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109. https://doi.org/10.3102/00346543074001059
  • Fredricks, J. A., Reschly, A. L. y Christenson, S. L. (2019). Handbook of student engagement interventions. working with disengaged students. Elsevier. https://doi.org/10.1016/C2016-0-04519-9
  • Gil-Flores, J. (2016). Variables asociadas a la autoeficacia percibida por el profesorado de ciencias en educación secundaria. Revista de Educación, 373, 85-108. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-373-322
  • Gkolia, A., Dimitrios, B. A. y Koustelios, A. (2016). Background characteristics as predictors of Greek teachers’ self-efficacy. International Journal of Educational Management, 30(3), 460-472. https://doi.org/10.1108/IJEM-03-2014-0040
  • González, M. T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 10-31.
  • González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(3), 158-176.
  • González, M. T. y Bernárdez-Gómez, A. (2019). Elementos y aspectos del centro escolar y su relación con la desafección de los estudiantes. Revista de Investigación en Educación, 17(1), 5-19.
  • González, M. T. y Cutanda, T. (2015). La formación del profesorado y la implicación (engagement) de los alumnos en su aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 69(2), 9-24. https://doi.org/10.35362/rie692134
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2002). Sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16-20.
  • Hargreaves, A. y O’Connor, M. T. (2020). Profesionalismo colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata.
  • Hargreaves, A. y Shirley, D. (2019). Leading from the middle: Its nature, origins and importance. Journal of Professional Capital and Community, 11. https://doi.org/10.1108/JPCC-06-2019-0013
  • Hargreaves, A., Shirley, D., Wangia, S., Bacon, C. y D’Angelo, M. (2018). Leading from the middle: spreading learning, well-being, and identity across. CODE Consortium
  • Harris, A., Jones, M. y Crick, T. (2020). Curriculum leadership: a critical contributor to school and system improvement. School Leadership & Management, 40(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/13632434.2020.1704470
  • Kokotsaki, D., Menzies, V. y Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19(3), 267-277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733
  • Lawson, M. A. (2017). Commentary: Bridging student engagement research and practice. School Psychology International, 38(3), 221-239. https://doi.org/10.1177/0143034317708010
  • Luter, D., Mitchell, A. y Taylor, H. (2017). Critical consciousness and schooling: The impact of the community as a classroom program on academic indicators. Education Sciences, 7(1), 25-34. https://doi.org/10.3390/educsci7010025
  • Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
  • OCDE. (2018). Panorama de la educación indicadores de la OCDE 2018. INEE/MECD.
  • Pino-James, N. (2018). Evaluation of a pedagogical model for student engagement in learning activities. Educational Action Research, 26(3), 456-479. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1354771
  • Reeve, J., Cheon, S. H. y Jang, H. R. (2019). A teacher-focused intervention to enhance students’ classroom engagement. En J. Fredrick, A. L. Reschly y S. L. Christeson (Eds.), Handbook of student engagement interventions working with disengaged students (pp.87-102). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813413-9.00007-3
  • Reschly, A. L. y Christenson, S. L. (2012). Jingle, jangle, and conceptual haziness: Evolution and future directions of the engagement construct. En S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 3-19). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2018-7_1
  • Roehrig, A. D. (2003). The effects of mentoring on beginning teacher effectiveness and student outcomes [Tesis doctoral, Universidad de Notre Dame]. Archivo de la Universidad de Notre Dame.
  • Sammons, P., Lindorff, A. M., Ortega, L. y Kington, A. (2016). Inspiring teaching: Learning from exemplary practitioners. Journal of Professional Capital and Community, 1(2), 124-144. https://doi.org/10.1108/JPCC-09-2015-0005
  • Shernoff, D. J. (2013). Advancing responsible adolescent development. Optimal learning environments to promote student engagement. Springer Science. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7089-2
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Tschannen-Moran, M. y Clement, D. (2018). Fostering more vibrant schools. Educational Leadership, 75(6), 28-33.
  • Vergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso. SM.
  • Yazzie-Mintz, E. (2007). Voices of students on engagement: A report on the 2006 high school survey of student engagement. Indiana University.
  • Zyngier, D. (2007). (Re)conceiving student engagement: What the students say they want. Putting young people at the centre of the conversation. Learning Landscapes, 1, 93-116. https://doi.org/10.36510/learnland.v1i1.240