Asignación de la custodia tras el divorciodiferencias y similitudes en el caso de disoluciones de parejas heterosexuales y homosexuales

  1. Diego Becerril-Ruiz 1
  2. José Jiménez-Cabello 1
  3. José Manuel García-Moreno 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2021

Número: 176

Páginas: 79-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.176.79 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

La asignación de la custodia es un ámbito de estudio cada vez más recurrente. La literatura muestra que el interés por esta temática se ha centrado, principalmente, en disoluciones de parejas heterosexuales. El presente artículo pretende conocer, para el caso de España, cómo influyen determinadas variables sociales, y detectar posibles diferencias o similitudes en el caso de parejas heterosexuales y homosexuales. Se utiliza metodología cuantitativa con análisis descriptivo y multivariante, usando la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La conclusión principal es que la modalidad de custodia compartida está más presente en el caso de parejas homosexuales que en heterosexuales, siendo el número de hijos, la conflictividad en el proceso de divorcio y la comunidad autónoma (CC. AA.) claves para entender qué modalidad de custodia se asigna.

Referencias bibliográficas

  • Alascio, Laura (2011). «La excepcionalidad de la custodia compartida Impuesta (art. 92.8 CC)». InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 2: 1-25.
  • Alascio, Laura y Marín, Ignacio (2007). «Juntos pero no revueltos: La custodia compartida en el nuevo art. 92 CC». InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 3: 1-23.
  • Alberdi, Inés (1979). Historia y sociología del divorcio. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ayuso, Luis (2019). «Nuevas imágenes del cambio familiar en España». Revista Española de Sociología, 28(2): 269-287. doi: 10.22325/fes/res.2018.72
  • Barrantes, Karla y Cubero, María (2014). «La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad». Wímb lu, Revista Electrónica de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, 9(1): 29-42.
  • Bartholomew, David (1980). «Factor Analysis for Categorical Data». Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 42(3): 293-321.
  • Becerril, Diego (1999). Después del divorcio. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Becerril, Diego (2008). «La percepción social del divorcio en España» / «The Social Perception of Divorce in Spain». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123: 187-208.
  • Becerril, Diego (2014). «La custodia en los procesos de ruptura en España». En: Cairo, H. y Finkel, L. (eds.). Actas del XI Congreso de Español de sociología. Crisis y cambio: Propuestas desde la sociología. Madrid: Federación Española de Sociología, pp. 174-184.
  • Becerril, Diego (2015). «La ruptura matrimonial en España». En: Torres, C. (ed.). España 2015. Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 344-350.
  • Becerril, Diego y Jiménez, José (2016). «Acuerdos y desacuerdos: conflictividad en las rupturas de parejas homos y heterosexuales». En: Becerril, D. y Lozano, A. (eds.). Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas. Madrid: Dykinson, pp. 41-57.
  • Becerril, Diego y Venegas, M. (eds.) (2017). La custodia compartida en España. Madrid: Dykinson.
  • Becerril, Diego y Jiménez, José (2019). «Reformas legales y su efecto sobre las rupturas matrimoniales». OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2): 287-311. doi: 10.14198/ OBETS2019.14.2.01
  • Blumstein, Philip y Schwartz, Pepper (1983). American Couples. New York: Morrow.
  • Borrajo-Iniesta, Santiago (1989). La ruptura matrimonial en España. Madrid: Eudema.
  • Brinig, Margaret y Allen, Douglas (2000). «These Boots Are Made for Walking: Why Most Divorce Filers Are Women». American Law and Economics Review, 2(1): 126-169. doi: 10.1093/ aler/2.1.126
  • Cancian, María y Meyer, Daniel (1998). «Who Gets Custody?». Demography, 35: 147-157. doi: 10.2307/3004048
  • Capote, Alberto y Nieto, José (2018). «Análisis geográfico del matrimonio entre personas del mismo sexo en España: evolución, distribución y perfiles tras una década de legalidad». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77: 368-397. doi: 10.21138/bage.2545
  • Catalán, María (2011). La custodia compartida. Disponible en: http://repositorio.ucam.edu/ handle/10952/574, acceso 28 de febrero de 2020.
  • Catalán, María (2015). Evaluación de custodia: Criterios psicológicos utilizados por los psicólogos forenses en la administración de justicia Murcia. Martín Chaparro, M.ª Pilar (dir.), Murcia: Universidad de Murcia. [Tesis doctoral].
  • Chaussebourg, Laure; Carrasco, Valérie y Lermenier, Aurélie (2009). Le divorce. Paris: Ministère de la Justice.
  • Cortina, Clara (2016). «Demografía de las parejas homosexuales en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153: 3-22. doi: 10.5477/cis/reis.153.3
  • Cortina, Clara y Cabré, Anna (2010). «Las uniones homosexuales en España. Una caracterización sociodemográfica a partir del censo de 2001». Papers, 3: 565-583. doi: 10.5565/rev/papers/ v95n3.48
  • Esteve, Albert; Cortina, Clara y Cabré, Anna (2009). «Long Term Trends in Marital Age Homogamy Patterns: Spain, 1922-2006». Population, 64(1): 173-202.
  • Everitt, Brian y Wykes, Til (2001). Diccionario de estadística para psicólogos. Barcelona: Ariel.
  • Ferrán, Magdalena (1996). SPSS para Windows 95. Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.
  • Ferrer, Victoria y Bosch, Esperanza (2019). «El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo». Anuario de Psicología Jurídica, 29: 69-76. doi: 10.5093/ apj2019a3
  • Flaquer, Luis (2012). «Liberalización sin protección: Un balance de los resultados de la aplicación de la Ley de divorcio de 2005». En: Picontó, T. (ed.). La custodia compartida a debate. Madrid: Dykinson, pp. 23-44.
  • Flaquer, Luis (2015). «El avance hacia la custodia compartida o el retorno del padre tras una larga ausencia». En: Torres, C. (ed.). España 2015. Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 351-359.
  • Fuente, Santiago (2011). Análisis de componentes principales. Disponible en: https://bit.ly/3e623N8 acceso 02 de febrero de 2020.
  • García, Eduardo; Gil, Javier y Rodríguez, Gregorio (2000). Análisis factorial. Madrid: La Muralla.
  • Gartrell, Nanette; Henny, Bos; Peyser, Heidi; Deck, Amalia y Rodas, Carla (2011). «Family Characteristics, Custody Arrangements, and Adolescent Psychological Wellbeing after Lesbian Mothers Break Up». Family Relations, 5: 572-585. doi: 10.1111/j.1741-3729.2011.00667.x
  • Goldberg, Abbie y Allen, Katerine (2013). «SameSex Relationship Dissolution and LGB Stepfamily Formation: Perspectives of Young Adults with LGB Parents». Family Relations, 5: 529-544. doi: 10.1111/fare.12024
  • González, Jesús y Requena, Miguel (2008). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza.
  • Hoffman, Agustín; Stover, Juliana; Iglesia, Guadalupe, de la y Fernández, Mercedes (2013). «Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios». Ciencias psicológicas, 7(2): 151-164.
  • Iglesias de Ussel, Julio (1977). «Características familiares de la ruptura familiar en España». Sociología y Psicología Jurídicas: 135-148.
  • Jiménez, José y Becerril, Diego (2020). «Main Characteristics Associated with the Assignment of Custodies After the Divorce». Journal of Divorce & Remarriage, 61(8): 615-635. doi: 10.1080/10502556.2020.1827344
  • Jiménez, José; Becerril, Diego y García, José (2020). «La relación entre reformas legales y la asignación de la custodia compartida en España (2007- 2017)». Revista Española de Ciencia Política, 53: 119-142. doi: 10.21308/recp.53.05
  • Jöreskog, Karl (2001). Analysis of Ordinal Variables 2. Cross-Sectional Data. Taller Structural Equation Modelling with Lisrel 8.51. Friedrich Schiller Universität, Jena. (Workshop).
  • Jousselme, Catherine (2008). «Résidence alternée: Pour/Contre». Archives de Pediatrie, 15: 483- 485. doi: 10.1016/S0929-693X(08)71805-0
  • Juby, Heather; Le Bourdais, Celine y Marcil-Gratton, Nicole (2005). «Sharing Roles, Sharing Custody? Couples’ Characteristics and Children’s Living Arrangements at Separation». Journal of Marriage and Family, 67(1): 157-172. doi: 10.1111/ j.0022-2445.2005.00012.x
  • Justicia, María (2013). «Tipos de custodia, régimen de visitas e intervención». En: Duarte, C.; Rosario, C. del; Cortés, D. y Díaz, J. (eds.). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. De la dinámica familiar al desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide, pp. 301-327.
  • Kline, Paul (1994). An Easy Guide to Factor Analysis. Newbury Park: Sage.
  • Kubinger, Klaus (2003). «On Artificial Results Due to Using Factor Analysis for Dichotomous Variables». Psychology Science, 45(1): 106-110. doi: 10.1177/014662169101500105
  • Kurdek, Lawrence (1991). «The Dissolution of Gay and Lesbian Couples». Journal of Social and Personal Relationship, 2: 265-278.
  • Kurdek, Lawrence (1992). «Relationship Stability and Relationship Satisfaction in Cohabiting Gay and Lesbian Couples: A Prospective Longitudinal Test of the Contextual and Interdependence Model». Journal of Social and Personal Relationships, 1: 125-142.
  • Lezcano, Ricardo (1979). El divorcio en la Segunda República. Madrid: Akal.
  • López-Pintor, Rafael y Toharia, José (1989). Separación y divorcio en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-Alianza Editorial.
  • Maccoby, Eleanor y Mnookin, Robert (1992). Dividing the Child: Social and Legal Dilemmas of Custody. Cambridge: Harvard University Press.
  • Meil, Gerardo (2001) «Nuevas formas de pareja: las parejas del mismo sexo». Abaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 29-30: 71-78.
  • Meil, Gerardo (2003). Las uniones de hecho en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ministère de la Justice (2018). Statistiques de divorce. Disponible en: http://www.justice.gouv.fr/ recherche.html
  • Montoya, Omar (2007). «Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio». Scentia et Technica, 1(35): 281-286. doi: 10.22517/23447214.5443.
  • Pereda, Noemí y Tamarit, José (2019). «¿Ciegos ante la perspectiva de género o ciegos ante la evidencia empírica sobre la violencia en las relaciones de pareja? Comentario a Ferrer-Pérez, V. y Bosch-Fiol, E.». Anuario de Psicología Jurídica, 29: 85-87. doi: 10.5093/apj2019a6
  • Picontó, Teresa (2012). La custodia compartida a debate. Madrid: Dykinson.
  • Poyatos, Gloria (2019). «Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa». IQUAL. Revista de Género e Igualdad, 2: 1-21. doi: 10.6018/iQual.341501
  • Prieto, Paula (2014). Custodia compartida en Aragón: Diferencias con otras Comunidades Autónomas y análisis jurisprudencial. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en: https:// zaguan.unizar.es/record/15796?ln=es, acceso 18 de agosto de 2020.
  • Rapoport, Benoit y Le Bourdais, Celine (2001). «Temps et formes padres familiales». Loisir et société, 2(24): 585-617.
  • Rothblum, Esther; Balsam, Kimberly y Wickham, Robert (2018). «Longitudinal Predictors of Rela- tionship Dissolution among Same-Sex and Heterosexual Couples». Couple and Family Psychology: Research and Practice, 6(4): 247-257. doi: 10.1037/cfp0000091
  • Ruiz, Raúl y Alcázar, Rafael (2017). «Factores determinantes en la atribución de la custodia compartida. Un estudio sociológico en los juzgados de familia». En: Becerril, D. y Venegas, M. (eds.). La custodia compartida en España. Madrid: Dykinson, pp. 109-124.
  • Solsona, Montserrat (2015). «Divorcio, generaciones y género». En: Torres, C. (ed.). España 2015. Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 117-126.
  • Solsona, Montserrat y Simó, Carles (2007). «Evolución histórica del divorcio en España desde la aprobación de la ley de 1981 hasta la reforma en 2004». En: Cabré, A. y Miret, P. (eds.). La constitución familiar en España: Tendencias y factores. Madrid: Fundación BBVA, pp. 245-296.
  • Solsona, Montserrat; Brullet, Carles y Spijker, Jeroen (2014). «Coparentalitat i custòdia compartida a Catalunya». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(2): 387-415. doi: http://dx.doi.org/10.5565/ rev/dag.137
  • Solsona, Montserrat; Spijker, Jeroen y Ajenjo, Marc (2017). «Calidoscopio de la custodia compartida en las regiones de España». En: Becerril, D. y Venegas, M. (eds.). La custodia compartida en España. Madrid: Dykinson, pp. 45-72.
  • Spijker, Jeroen (2012). «Trends in Custody Arrangements in Spain since the Divorce Reform of 2005». Papers de Demografia, 404: 1-64.
  • Suso, Anabel; González, Inés; Pérez, Ana y Velasco, María (2012). Análisis de los modelos de custodia derivados de las situaciones de separación y divorcio en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Teachman, Jay y Polonko, Karen (1990). «Negotiating Divorce Outcomes: Can We Identify Patterns in Divorce Settlements?». Journal of Marriage and the Family, 52: 129-139. doi: 10.2307/2579614
  • Torres-Albero, Cristóbal (2015). España 2015. Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Torres-Perea, José (2011). «Custodia compartida: una alternativa exigida por la nueva realidad social». Indret. Revista para el Análisis del Derecho, 4: 1-60.
  • Velasco, Víctor (2009). «La problemática del uso de la vivienda familiar en supuestos en custodia compartida: Reflexión comparativa España y EE. UU.». Diario La Ley, 7179(1): 45-64.
  • Viñas, Dolores (2012). «Medidas relativas a los hijos menores en caso de ruptura. Especial referencia a la guarda». Revista para el Análisis del Derecho, 3: 2-55.
  • Wilcox, Kathryn; Wolchik, Sharlene y Braver, Sandford (1998). «Predictors of Maternal Preference for Joint or Sole Legal Custody». Family Relations, 47(1): 93-101.
  • Yarnoz-Yaben, Sagrario (2010). «Hacia la coparentalidad post-divorcio: Percepción del apoyo de la ex pareja en progenitores divorciados españoles». International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2): 295-307.