Las mujeres en el sonidoandrocentrismo en la industria musical

  1. Barrios Ruano, María Francisca 1
  2. Muñoz Muñoz, Ana María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 157-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.5797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

En este trabajo se plantea teóricamente la existencia de androcentrismo en los puestos de producción e ingeniería del sonido en la industria musical en los que se perpetúan los modelos estereotipados de distribución laboral, donde las mujeres desempeñan o son relegadas a roles feminizados y, principalmente, están alejadas de las posiciones que conllevan autoridad. Para ello, se ha analizado el estado de los estudios musicológicos en relación con los estudios de género y la crítica feminista, estudiando la interrelación de las mujeres con la industria musical y con la tecnología del sonido musical, examinando la representación de las mismas en diversos campos profesionales y observando la construcción de redes de trabajo de mujeres en el sonido. El análisis de estos estudios sugiere que las mujeres, que se desarrollan profesionalmente en el campo del tratamiento técnico del sonido en la industria musical, podrían dotar a su labor profesional de una nueva significación de género al cuestionar el capital social y los cánones establecidos.

Referencias bibliográficas

  • Adkins, P. (2006). El futuro de la música-mujeres en la música. La creación y el apoyo de una Red Global. Mujeres y mercado musical. Las mejores piezas del género dominante y su autorización. Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, 2, 181-200.
  • Asociación de Promotores Musicales. (2020). Anuario de la música en vivo 2020. Especial XX aniversario. http://anuario.apmusicales.com/
  • Audio Engineering Society. (2021a). AES Officer and Committees. Recuperado el 03 de enero de 2021 de https://www.aes.org/about/leadership/
  • Audio Engineering Society. (2021b). Spanish AES Section. Recuperado el 03 de enero de 2021 de https://www.aes.org/sections/view.cfm?section=106
  • Banks, M., y Milestone, K. (2011). Individualization, gender and cultural work. Gender Work and Organization, 18(1), 73-89.
  • Bilbao, M. (2015). Música, cultura popular y capitalismo. El género de la música. Viento Sur, 141, 82-88.
  • Cabedo, A. (2009). Música, género y paz: Anotaciones a partir de los estudios musicológicos feministas. Revista Tiempo de paz, 95, 86-92. http://hdl.handle.net/10234/25183
  • Cascudo García-Villaraco, T. (1998). Los trabajos de Penélope musicóloga: musicología y feminismo entre 1974 y 1994. En Manchado, M., (ed.): Música y mujeres: Género y poder. Madrid: Horas y Horas.
  • Citron, M. J. (1993). Gender and the Musical Canon. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Command, Sarah (18 de diciembre de 2017). 5 Women In Music Organizations You Should Know About. The Women’s International Music Network. https://www.thewimn.com/5-women-music-organizations-know/
  • Cruz, A. (2019). La brecha de género en la música profesional. Las mujeres son mayoría en los conservatorios, pero solo 3 de cada 10 forman parte de una orquesta profesional. http://brechageneromusicaprofesional.aranzazucruz.com/
  • Die Goyanes, A. (1998). Mujeres en la música. En Manchado, M., (ed.): Música y mujeres: Género y poder. Madrid: Horas y Horas.
  • Dobson, E. (2018). Digital Audio Ecofeminism (DA’EF). The Glocal Impact of All-Female Communities on Learning and Sound Creativities. En L.R. de Bruin, P. Burnard y S. Davis (Eds.), Creativities in Arts, Education, Research and Practice (pp. 201-220). Leiden, Holanda: Brill|Sense.
  • Fuente, U. (8 de septiembre de 2020). El “streaming” aumenta los beneficios de la industria musical durante la pandemia. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/20200908/cgaay34k45f43aqbbmfhx5dfoy.html
  • Gaston-Bird, Leslie. (2020). Women in Audio. New York and London: Routledge, Taylor&Francis Group.
  • González González, J. M. (1999). La situación de las mujeres en los estudios universitarios técnicos. Sevilla, Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
  • Haruch, S. (3 de junio de 2010). Women account for less than 5 percent of producers and engineers-but maybe not for long. Nashville Scene News. https://www.nashvillescene.com/news/article/13034234/women-account-for-less-than-5-percent-of-producers-and-engineers-but-maybe-not-for-long
  • Hopkins, E. y Berkers, P. (2019). Engineering a place for women: Gendered experiences of the music technology classroom. En S. Raine y C. Strong (Eds.) Towards gender equality in the music industry: Education, practice and strategies for change (pp. 45-88). New York: Bloomsbury.
  • Ispizua, A. (2020). Situación de mujeres y hombres en la industria de la música en la CAE. San Sebastián, Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Keychange. (2018). Foreword from Vanessa Reed PRS Foundation, CEO. [Booklet designed by Ian Robson at Suit Suit]. PRS Foundation. Copia en posesión de la autora.
  • Laird, Pamela (2007). Pull: Networking and Success since Benjamin Franklin. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Live DMA. (2020). La encuesta: salas de conciertos y clubs en Europa-hechos y cifras. https://www.live-dma.eu/wp-content/uploads/2021/01/survey_esp_BD-1.pdf
  • Lores, A. (11 de mayo de 2017). ¿Por qué todas las mujeres de la música trabajan en comunicación (y no son directivas)? El País. https://elpais.com/elpais/2017/05/10/tentaciones/1494429397_297078.html
  • Manchado, M. (1998). Música y mujeres: Género y poder. Madrid: Horas y Horas.
  • Mañó, V. y Bori, J. (2016). Así funciona el negocio de la música. Valencia: Editorial Círculo Rojo.
  • Marinas, L. (2019). Mujeres en la industria musical: políticas públicas para la participación, la visibilidad y la igualdad. Estudios de Progreso. Fundación Alternativas, 98/2019. https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/estudios_documentos_archivos/bbdb5604d8ae1d4d3dc456e0c58e5a20.pdf
  • Martínez Berriel, S. (2011). El género de la música en la cultura global. TRANS. Revista Transcultural de Música, 15, 1-17. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/370/el-genero-de-la-musica-en-la-cultura-global
  • Martínez Escribano, L. M. (2011). Sexismo en la música pop española: Análisis desde la autoría e interpretación. [Ponencia] Investigación y Género, Logros y Retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [Libro De Actas] (pp. 1214-1223).
  • Mathew, M.; Grossman, J.; Andreopoulou, A. (2016). Women in Audio: contributions and challenges in music technology and production. 141st Convention Audio Engineering Society, [Paper 9673]. Los Ángeles, USA.
  • Mujeres y Música. (2021). La presencia de las mujeres en los festivales 2019. Recuperado el 07 de enero de 2021 de http://mujeresymusica.com/presencia-de-las-mujeres-en-los-festivales-en-2019/
  • Piñero, C. C. (2003). La transgresión de Euterpe: Música y género. Dossiers Feministes, 7, 45-64.
  • Prior, B., Barra, E., Kramer, S. (2018). Women in the U.S. Music Industry: Obstacles and Opportunities. Berklee Institute for Creative Entrepreneurship.
  • PromociónMusical.es. (s.f.). Industria Musical: Qué es, Historia, Estructura y Modelo de Negocio. Recuperado el 20 de enero de 2021 de https://promocionmusical.es/industria-musical-que-es-historia-modelo-negocio/
  • Quiñones, L. (11 de febrero de 2019). Mujeres en la música, silenciadas por la desigualdad de género. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/02/1450871
  • Ramos López, P. (2003). Feminismo y música: introducción crítica. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
  • Ramos López, P. (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista Musical Chilena, 64(213), 7-25.
  • Ramos López, P. (2013). Una historia particular de la música: La contribución de las mujeres. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, 37, 207-224.
  • Recording Academy. (2021). Women in the Mix: Producer & Engineering Inclusion Initiative. Recuperado el 07 de enero de 2021 de https://www.grammy.com/recording-academy/women-mix-producer-engineering-inclusion-initiative
  • Savage, M. (29 de agosto de 2012). Why are female record producers so rare? BBC News. https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-19284058
  • Saxelby, R. (30 de octubre de 2014). 13 women on How to change male-dominated studio culture. The Fader. https://www.thefader.com/2014/10/30/why-arent-more-women-becoming-music-producers
  • She is the music (s.f.). Mission. https://sheisthemusic.org/mission/
  • Small, C. (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. USA: University Press of New England.
  • Smith, S. L., Pieper, K., Clark, H., Case, A. y Choueiti, M. (2020). Inclusion in the Recording Studio? Gender and Race/Ethnicity of Artists, Songwriters & Producers across 800 Popular Songs from 2012-2019. http://assets.uscannenberg.org/docs/aii-inclusion-recording-studio-20200117.pdf
  • Soler, S. (2018). Cuestiones de género: mujeres en la historia de la música. ARTSEDUCA, 19, 84-101. DOI - http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.5
  • Viñuela, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers Feministes, 7, 11-32.
  • Viñuela, L. (2004). La perspectiva de género y la música popular: Dos nuevos retos para musicología. Oviedo: Krk.
  • Welch, K. (8 de octubre de 2013). Veteran Engineers Create SoundGirls.Org. ProSound News. https://www.prosoundnetwork.com/business/veteran-engineers-create-soundgirlsorg
  • Wikström, P. (2014). La industria musical en una era de distribución digital. En BBVA, C@ambio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (pp. 1-23). BBVAOpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/04/BBVA-OpenMind-La-industria-musical-en-una-era-de-distribucion-digital-Patrik-Wikstrom.pdf.pdf
  • Wolfe, P. (2012). A studio of one’s own: music production, technology and gender. Journal on the Art of Record Production, 7. https://www.arpjournal.com/asarpwp/a-studio-of-one%e2%80%99s-own-music-production-technology-and-gender/
  • Zavala, M. (2012). Música y Género. En Suárez Ojeda, M., (ed.): Género y Mujer desde una perspectiva multidisciplinar. Madrid: Editorial Fundamentos.