Crónica de un viaje sin retorno del patrimonio eclesiásticoJulián y Antonio Zabaleta y las pinturas del convento de Santo Tomás de Ávila en el Museo del Prado

  1. Caballero Escamilla, Sonia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El objeto desbordante. Espacios inmersivos y estrategias multisensoriales en el arte

Número: 9

Páginas: 491-514

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVII.9.2021.30255 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

La salida de obras artísticas de los conventos suprimidos en la Desamortización de Mendizábal provocó una pérdida irreparable de un valioso patrimonio, así como una descontextualización evidente que nos ha privado de conocer tanto su ubicación original como su sentido y significado. Proponemos un recorrido por el viaje que emprendieron algunas de las pinturas más notables de la colección del Museo del Prado, las procedentes del convento de Santo Tomás de Ávila, atendiendo a los motivos que provocaron su salida de su lugar de origen, la llegada a Madrid, su estado de conservación, el definitivo ingreso en la pinacoteca madrileña y la dispersión de algunas de ellas, alterándose así los programas originales y su razón de ser.

Información de financiación

Esta investigaci?n ha sido financiada por la Excma. Diputaci?n de ?vila y la Instituci?n Gran Duque de Alba dentro del programa ?Ayudas a la investigaci?n sobre temas abulenses 2018?.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Lopera, José: El Museo de la Trinidad en el Prado. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2004.
  • Álvarez Lopera, José: El Museo de la Trinidad. Historia, obras y documentos (1838-1872). Madrid, Museo Nacional del Prado, 2009.
  • Álvarez Rodríguez, María Victoria: «La revista El Arte en España (1862-1870) y su papel en la evolución de la historiografía arquitectónica española», Norba. Revista de Arte, XXXV (2015), pp.131-149.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: «La primera colección pública en España: el Museo Josefino», Fragmentos, 11 (1987), pp. 67-85.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: «El Museo de la Trinidad, germen del museo público en España», Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 11 (1998), pp. 367-396.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: El patrimonio artístico de Madrid durante el Gobierno Intruso, (1808-1813). Madrid, UNED, 1999.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: «El equipaje del Rey intruso», en Miranda Rubio, Francisco (coord.): Congreso Internacional Guerra, sociedad y política (1808-1814). Pamplona, Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana : Universidad Pública de Navarra, vol. 1, 2008, pp. 77-100.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: «Del saqueo del patrimonio al patrimonio nacional», en Ramos Santana, Alberto; Romero Ferrer, Alberto (eds.): Liberty, Liberté, Libertad: el mundo hispánico en la era de las Revoluciones. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2010, pp. 427-447.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores: «Coleccionismo, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX», en Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores; Alzaga Ruiz, Amaya (coords.): Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces,2011, pp. 13-39.
  • Caballero Escamilla, Sonia: «La Virgen de los Reyes Católicos: escaparate de un poder personal e institucional», Reales Sitios, XLIV/173 (2007), pp. 20-41.
  • Caballero Escamilla, Sonia. Las imágenes como instrumento de evangelización y condena: Torquemada y el Convento de Santo Tomás de Ávila. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2014.
  • Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.): La desamortización, el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium 6/9-IX-2007. San Lorenzo de El Escorial, Real Colegio Universitario María Cristina, 2007.
  • Carramolino, Martín: Historia de Ávila (3 tomos). Madrid, Librería Española, 1872.
  • Chávarri Caro, María Teresa: La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la protección del patrimonio desamortizado, (Tesis Doctoral inédita), Universidad Rey Juan Carlos, 2012.
  • Coletes Laspra, Rocío, «Guerra de la Independencia y expolio artístico la difusión del Arte Español en Gran Bretaña», en Ibarra Aguirregabiria, Alejandra (coord.): No es país para jóvenes. Actas Encuentro Jóvenes Investigadores. Vitoria, Instituto Valentín Foronda, 2012, pp. 1-22.
  • Cruzada Villaamil, Gregorio: Catálogo provisional historiado y razonado del Museo Nacional de Pinturas. Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, 1865.
  • Del Olmo, José: Relación histórica del auto general de fe. Madrid, Roque Rico de Miranda, impresor, 1680 (reimpresa en Madrid, 1820).
  • Fantechi, Giancarlo: Lengua y religión en la Castilla del siglo XIII: La Biblia E6/E8 y sus glosas, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Montreal, 2016.
  • González de Caldas Méndez, M.ª Victoria: «Nuevas imágenes del Santo Oficio en Sevilla: el auto de fe», en Alcalá, Ángel et alii.: Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona, Ariel, 1984, pp. 237-265.
  • González de Caldas Méndez, M.ª Victoria: «El Santo Oficio en Sevilla». Mélanges de la Casa de Velázquez, XXVII-2 (1991), pp. 59-114.
  • González de Caldas Méndez, M.ª Victoria: ¿Judíos o cristianos? El Proceso de Fe. Sancta Inquisitio. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2004.
  • González Hernando, Irene: «Arte e Inquisición: un debate historiográfico en torno al Auto de Fe de Pedro Berruguete», en Alonso Ruiz, Begoña et alii (eds.): La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, tomo I. Santander, Editorial Universidad de Cantabria, 2015, pp. 1411-1420.
  • Gutiérrez Robledo, José Luis: «Desamortización de obras de arte en la provincia de Ávila. 1835», Cuadernos abulenses, 28 (1999), pp. 51-96.
  • Larios Ramos, Antonio. 2016. «Los Dominicos y la Inquisición en Sevilla durante la modernidad», Revista de Humanidades, 27 (2016), pp. 91-112.
  • Le Goff, Jacques: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós, 1991.
  • Manuel Rodríguez, Miguel de: Memorias para la vida del santo rey «Fernando III». Madrid, Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1800.
  • Mariana, Juan de: Historia General de España, compuesta, emendada y añadida por el padre Juan de Mariana de la Compañía de Jesús, con el sumario y tablas, Tomo I, Libro XII, Capitulo XI. Madrid, Joachin Ibarra impresor, 1780 (decimocuarta impresión).
  • Mariné, María. 2017. «El Museo de Ávila y su permanente realidad provisional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35 (2017), pp. 1003-1018.
  • Martínez Pino, Joaquín: «La gestión del patrimonio histórico-artístico en el siglo XIX. Fuentes para su documentación», Tejuelo: revista de ANABAD, 12 (2012), pp. 10-21, concretamente p. 11.
  • Mayer, Augusto: Historia de la pintura española. Madrid, Espasa-Calpe, 1928.
  • Montero de Espinosa, José María: Relación histórica de la judería de Sevilla, establecimiento de la Inquisición en ella, su extinción y colección de los autos que llamaban de fe celebrados desde su erección. Sevilla, Imprenta de Carrera y Compañía, 1849.
  • Parello, Vicent: «Una fiesta barroca en tiempos de Carlos II: el auto de fe madrileño de 1680», Les Cahiers de Framespa, 8 (2011). En línea: https://doi.org/10.4000/framespa.794
  • Pineda, Juan de: Memorial de la excelente santidad y heroicas virtudes del senor rey Fernando tercero de este nombre, primero de Castilla, I de León. Sevilla, Matías Clavijo (impresor), 1627.
  • Ponz, Antonio: Viaje de España, Tomos IX-XIII. Madrid, Aguilar Maior, 1786 (ed. 1988).
  • Post, Chandler R.: A history of spanish painting, vols. IV y XII. Cambridge, Massachussetts, Harvard University Press, 1947.
  • Scholz-Hänsel, Michael. 1992. «Propaganda de imágenes al servicio de la Inquisición. El Auto de Fe de Pedro Berruguete en el contexto de su tiempo», Norba. Revista de Arte, 12 (1992), pp. 67-81.
  • Scholz-Hänsel, Michael: «¿La Inquisición como mecenas? Imágenes al servicio de la disciplina y propaganda inquisitorial». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LX (1994), pp.301-320.
  • Silva Maroto, Pilar (comisaria): Pedro Berruguete. El primer pintor renacentista de la Corona de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003.
  • VV.AA. Museo del Prado. Inventario general de pinturas III: Nuevas adquisiciones, Museo Iconográfico, Tapices. Madrid, Museo Nacional del Prado, 1990.
  • Yarza Luaces, Joaquín: «Una imagen dirigida: los retablos de Santo Domingo y San Pedro Mártir de Pedro Berruguete», en VV.AA., Historias inmortales. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2003.