La globalización y la crisis del estado-centrismo como contexto de los actuales liderazgos políticos

  1. Francisco Entrena-Durán 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Intersticios sociales

ISSN: 2007-4964

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 79-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.55555/IS.18.258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Intersticios sociales

Resumen

Los actuales modos de globalización originan un inestable e imprevisible contexto socioeconómico, político-institucional y simbólico-cultural. Este contexto constituye una de las causas fundamentales de la crisis del tradicional modelo estado-céntrico de organización sociopolítica, cuyas dinámicas y procedimientos de funcionamiento eran más fáciles de identificar, gestionar y prever cuando tenían lugar dentro de los límites del Estado. Ello, en contraste con la situación de elevada inseguridad e imprevisibilidad de nuestro globalizado tiempo de hoy. Este artículo examina los orígenes, las características y las incertidumbres del presente contexto mundial, el cual se materializa en cada caso específico como un escenario más o menos glocalizado en el que se producen y reproducen los actuales liderazgos políticos. Inspirándose en Bourdieu, el autor considera que ese escenario conforma un entorno o campo social que fomenta la extensión de disposiciones y/o predisposiciones colectivas muy propicias para el desarrollo de habitus de liderazgo marcadamente personalistas y/o populistas. De acuerdo con Bourdieu, dicho ‘entorno o campo’ es visto como un espacio de juego social que configura un entramado sistémico de relaciones, acciones e interacciones sociales, las cuales no pueden ser explicadas separada o aisladamente unas de las otras, sino como parte de la totalidad sistémica que constituye ese entramado.

Referencias bibliográficas

  • Albrow, Martin. (1996). The Global Age. State and Society Beyond Modernity. Polity Press. Cambridge-UK.
  • Beck, Ulrich. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. Sage Publications. London.
  • Jiménez Cabrera, Edgar. (1992). El modelo neoliberal en América Latina. Sociológica. 19. 55-77
  • Guillén Romo, Héctor. (1994). El Neoliberalismo en América Latina. Investigación Económica. 54. 107
  • Nudelsman, Susana. (2010). América Latina en la era de la globalización. EDICON. Buenos Aires.
  • Rojas Villagra, Luis. (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Asunción.
  • Beck, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. Barcelona.
  • Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la globalización?. Paidós. Barcelona.
  • Sklair, Leslie. (2003). Sociología del sistema global: el impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Gedisa. Barcelona.
  • Rodríguez-Puertas, Rubén,Entrena-Durán, Francisco. (2017). Un estudio comparativo de los procesos de adaptación en jóvenes españoles emigrados al Reino Unido y a Chile durante el período 2010-2014. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales. 37. 41-73
  • Lamo de Espinosa, Emilio. (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • Held, David,McGrew, Anthony,Goldblatt, David,Perraton, Jonathan. (2002). Transformaciones Globales. Política, Economía y Cultura. Oxford University Press. Oxford.
  • Ohmae, Kenichi. (1994). The Borderless World: Power and Strategy in the International Economy. Collins. Londres.
  • Hoggart, Simon. (1996). The hollow state. The Guardian.
  • Hirst, Paul,Thompson, Grahame. (1996). Globalization in Question: The International Economy and the Possibilities of Governance. Polity Press. Cambridge.
  • Callinicos, Alex. (2002). Contra la tercera vía. Crítica. Barcelona.
  • Giddens, Anthony. (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus. Madrid.
  • Harvey, David. (1990). The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change. Blackwell. Boston.
  • Held, David. (1989). New Times. Lawrence & Wishart. London.
  • Sassen, Saskia. (2007). Una sociología de la globalización. Katz. Buenos Aires.
  • Fontana, Josep. (2016). El sistema, tal como funcionaba, ya no convence a la gente’, Entrevista. Sin Permiso.
  • Bauman, Zygmunt. (2003). Modernidad líquida. FCE. Ciudad de México.
  • Lipovetsky, Gilles. (1990). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama. Barcelona.
  • Vattimo, Gianni. (1986). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa. Barcelona.
  • Lyotard, Jean-François. (1978). La posmodernidad explicada para niños. Gedisa. Barcelona.
  • Latour, Bruno. (1993). Nunca hemos sido modernos. Debate. Barcelona.
  • García-Canclini, Néstor. (2000). La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires.
  • Collado-Campaña, Francisco,Jiménez-Díaz, José Francisco,Entrena-Durán, Francisco. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 61. 57-90
  • Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido práctico. Taurus. Madrid.
  • Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo. Ciudad de México.
  • Ramos, Yolanda. (2016). Crisis del concepto gobernanza bajo el modelo neoliberal en América Latina. Cuaderno Jurídico Político. 2. 52-63
  • Entrena Durán, Francisco. (2001). Del declive del populismo estructural mexicano al neopopulismo personalista de Vicente Fox. Iberoamericana. 107
  • Entrena Durán, Francisco. (1989). Revolución y construcción del Estado en México. Revista Quinto Centenario. 15. 235