Aportación del análisis semicuantitativo (suv máximo) de la imagen 18f-fdg-pet como factor pronóstico en el carcinoma pulmonar no microcítico

  1. Lacárcel Bautista, Celia
Dirigida por:
  1. Nicolás Olea Serrano Director
  2. Manuel María Gómez Río Director
  3. José Manuel Gónzalez de Vega San Román Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Pablo Torné Poyatos Presidente
  2. Mercedes Villalobos Torres Secretaria
  3. Antonio Rodríguez Fernández Vocal
  4. María Martínez Paredes Vocal
  5. María del Mar Valdivia Salas Vocal
Departamento:
  1. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

El cáncer de pulmón es la pricnipal causa de muerte por cáncer, siendo el tratamiento quirúrgico el único curativo en estadios iniciales. Se hace necesaria la correcta estadificación mediante el método convencional (TAC, Broncoscopia...). En éste sentido la FDG-PET puede mejorar la estadificación prequirúrgica e incluirse en los protocolos existentes. OBJETIVOS: Analizar la utilidad de la incorporación de la FDG-PET y el consiguiente análisis semicuantitativo (SUV) en el estudio sistemático de estos pacientes. Determinar la supervivencia a 5 años de los pacientes afectos de carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) en nuestro medio. Investigar las variables de uso clínico con capcidad predictiva sobre la supervivencia. Incorporar el análisis semicuantitativo (SUV) de la FDG-PET en la práctica clínica y el estadiaje del CPNM. Evaluar el valor pronóstico, en téminos de supervivencia, de la intensidad de captación de FDG-PET en CPNM, determinado mediante el análisis semicuantitativo del SUV. METOLODLOGIA: revisión retrospectiva de una cohorte de casos prospectiva desde Junio 01-Junio04 con seguimiento a 5 años. estudio de la validez diagnóstica y d ela supervivencia utilizando el Modelo de Kaplan-Meier y el de Cox bivariado y Multivariante. RESULTADOS: 51 pacientes (96% varones), la mayoría de ellos fumadores (59%), validez diagnóstica de la TAC: S 58% E 84%Vs FDG-PET: S 86% E 100%. Se encontró relación con la supervivencia a los 5 años con la hipoxemia, la edad, el tamaño tumoral (T), el TNM y el tipo histológico. En cambio no se encontró tal relación con la Hemoglobina, ECOG o los parámetros espirométricos. Tampoco con la intensidad de captación (SUV) CONCLUSIONES: La supervivencia a los 5 años fue del 23%. Se han deteminado como variables de orden general o tumoral con capacidad predictiva de mal pronóstico respecto a la supervivencia a los 5 años la edad y la presencia de hipoxemia así como el tamaño tumoral, la variante histológica tipo epidermoide y la estadificación avanzada (E III-IV). La incorporación de la FDG-PET modificó la decisión terapeutica intermodalidad en el 26% de los casos (12% cambió a un estadio resecable y en un 14% evitó cirugías innecesarias). En un 23% de los pacientes la modificación terapeutica fue intramodalidad. El valor de SUV max estimado en la lesión primaria no mostró relación con la supervivencia, tanto analizado de modo independiente como cuando de analizó junto a otras variables con capacidad predictiva real o potencial.