Prevención de embarazos no planificados con implantes anticonceptivos subcutáneos de gestágeno desde la atención primaria

  1. Arribas Mir, Lorenzo
Dirigida por:
  1. Aurora Bueno Cavanillas Directora
  2. Juan Mozas Moreno Codirector
  3. Ramón Gálvez Vargas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Carlos Álvarez-Dardet Díaz Presidente/a
  2. José Juan Jiménez Moleón Secretario
  3. Carlos Aibar Remón Vocal
  4. Concepción Colomer Revuelta Vocal
  5. Africa Caño Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Los embarazos no planificados (ENP) son un problema en nuestro medio. En la prevención de ENP, los métodos anticonceptivos que han mostrado mayor efectividad son aquellos que siendo reversibles, no dependen del cumplimiento, tienen una larga duración y alta tasa de seguimiento. Los dispositivos intrauterinos (DIUS) y los implantes subcutáneos, reúnen ese perfil. El año 2002 se comercializó un implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel (ISAE) en nuestro medio (Implanon®), que podría incorporarse a nuestra oferta de anticonceptivos. Hoy, los implantes subcutáneos son los métodos mas eficaces, con una tasa de fallos (Embarazos por 100 mujeres-año) del 0,05%, además de seguros para la salud de las mujeres. El ISAE es una única varilla flexible no biodegradable de etinil-vinil-acetato (EVA), de 2x40 mm, que contiene 68 mg de etonogestrel, y asegura tres años de anticoncepción eficaz. Como todos los métodos de solo gestágeno, el ISAE condiciona un patrón de sangrado menstrual irregular e impredecible, y su aceptación es muy dependiente de factores socio-culturales y del asesoramiento. Los primeros estudios se han realizado en otros países y muchos en centros especializados en anticoncepción. Hoy apenas conocemos su aceptación en nuestro medio. Cualquier anticonceptivo llega más a la población cuanto mas asequible sea y mejor se asesore. Si se superan los obstáculos de la técnica de inserción y retirada de Implanon, la atención primaria, dada su accesibilidad, podría ser un terreno ideal para la dispensación del implante. El objetivo es valorar el perfil de usuaria, la tasa de continuidad, motivos de retirada, incidencias en la inserciones y retiradas, y eficacia anticonceptiva, en una serie en medicina de familia con 3 años de seguimiento después de la inserción. Material y métodos Análisis de una serie de casos constituida por las mujeres a las que se insertó el ISAE por médicos de familia (MF) en el Centro de Salud Universitario de La Chana (Granada, España) del Servicio Andaluz de Salud (SAS), durante los años 2003-2005. Se recogieron las características de la población (Edad, nacionalidad, hábitos, patología previa, antecedentes gineco-obstétricos y anticoncepción previa), fechas de inserción y retirada, incidencias al insertar y retirar, retiradas precoces, motivos de retirada, lugar de retirada, fallos del método, patrones de sangrado durante el uso y si precisaron de tratamiento médico. Se hacían revisiones a la semana de la inserción, a los 3 meses, y anualmente hasta la caducidad del implante a los 3 años. Para resolver eventualidades las mujeres disponían de un teléfono de contacto y acceso libre a consulta. Se entregaba un calendario menstrual para registrar los sangrados. Al renovar o retirar 2 años y 9 meses después de la inserción, consideramos que se hizo un uso completo del implante. Definimos como retiradas precoces las realizadas en los primeros 33 meses de uso. Para las variables cuantitativas, se realizó test de comparación de medias para muestras independientes y para variables cualitativas el test de la Chi cuadrado. La supervivencia de los ISAE se calculó mediante el método de Kaplan-Meier. Se calcularon Odds Ratios con IC al 95% para identificar variables asociadas e la retirada precoz y renovación del ISAE, y mostraron un efecto significativo y aquellas cuyo P valor era ¿ 0.20 en el univariable, se introdujeron en un modelo de regresión logística multivariable. Resultados Se realizó el seguimiento completo de 356 (95.7%) mujeres. Las características de la población en estudio fueron: Edad media 27.17±6.4 años, fumadoras 50.5%, nulíparas 159 (42.7%), anticonceptivos previos mas usados preservativo masculino 174 (46.8%), y píldora combinada 102 (27.4%). Las tasas de continuidad fueron, 91.0% al año, 74.7% a los dos años y 65.1%. a los 2 años y nueve meses. Los principales motivos de retirada precoz: Sangrado excesivo 44 (12.4%), deseo de concebir 44 (12.4%), y efectos secundarios no menstruales 21 (5.9%). Solo un implante no quedó bien ubicado. Al retirar 3 mujeres refirieron parestesias en manos. El patrón de sangrado fue: Aumentado en un 26.5%, normal en el 34.0%, y reducido en un 39.5%. Renovaron un segundo ISAE 141 (39.6%) mujeres. No hubo ningún embarazo en una exposición de 893 mujeres-año. Conclusiones Se obtienen buenos resultados con Implanon en nuestro medio cuando es manejado por médicos de familia, y debería incorporarse a la oferta de anticonceptivos en atención primaria. Palabras clave: Anticoncepción, Medicina de familia, Atención primaria, Implantes subcutáneos, Implanon, Etonogestrel.