Contribución al conocimiento hidrogeológico de una depresión interna en clima mediterráneo semiárido (cabecera del Guadiana Menor, cordillera bética)

  1. Fernández Chacón, Francisca
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Rubio Campos Director/a
  2. José Benavente Herrera Codirector
  3. Claus Kohfahl Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. J. Javier Cruz Sanjulián Presidente
  2. Wenceslao Martín Rosales Secretario
  3. Fernando López-Vera Vocal
  4. Juan Antonio López Geta Vocal
  5. Asaf Pekdeger Vocal
Departamento:
  1. GEODINÁMICA

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es la de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los acuíferos ubicados en nueve Masas de Agua Subterráneas (MAS) localizadas en la cabecera de la cuenca del Guadiana Menor, depresión intramontañosa caracterizada por un clima semiárido. En esta cuenca los acuíferos están siendo sometidos a una explotación importante, tanto para abastecimiento como para regadío, que ha modificado su régimen de descarga natural. Los resultados de esta investigación contribuirán a establecer bases científicas para la gestión de los recursos hídricos subterráneos del área por parte de las administraciones competentes Desde el punto de vista climático, la zona se encuentra afectada por frentes nubosos de origen tanto Atlántico como Mediterráneo, lo cual tiene influencia en la recarga de los acuíferos. Desde el punto de vista geológico y tectónico la zona es compleja, ya que en su interior se localiza el contacto entre las Zonas Internas y Externas de la Cordillera Bética. En ella afloran extensamente materiales metamórficos y sedimentarios pertenecientes a distintos dominios paleogeográficos, los cuales se encuentran parcialmente cubiertos por sedimentos postorogénicos. Además, la tectónica ha determinado la compartimentación de los acuíferos y la presencia de puntos de agua termal. Los estudios se han iniciado con la recopilación bibliográfica existente y de diferentes datos que han ayudado a conocer el estado de conocimiento previo de la cuenca. Posteriormente se ha elaborado un mapa geológico de toda la cuenca, a partir de la unificación de los mapas 1/50.000 (MAGNA-IGME), que ha facilitado la obtención del mapa hidrogeológico (Capítulo I). La utilización de ambas bases cartográficas, junto con la información aportada por la columna litológica de 147 sondeos, ha dado lugar a la realización de varios cortes hidrogeológicos, los cuales han ayudado a la definición de la geometría de los acuíferos. El trabajo de campo se ha concentrado en el periodo 2005-2007. El tratamiento de datos se ha iniciado con un estudio de las precipitaciones de los últimos 28 años, que ha servido para conocer la distribución espacial de la precipitación en la cuenca así como las tendencias climáticas (Capítulo II). Posteriormente, se ha realizado una correlación con las evoluciones piezométricas e hidrométricas de 44 piezómetros y de 9 manantiales para la detección de efectos motivados por el cambio climático y/o por la explotación intensiva. La importante compartimentación que presentan los acuíferos y la incertidumbre en el conocimiento de sus relaciones hidrogeológicas ha aconsejado diseñar un estudio isotópico del agua de precipitación que sirva como herramienta de apoyo a estudios isotópicos de las aguas subterráneas. Así, se han recogido 98 muestras de agua de precipitación, cuyo tratamiento ha dado lugar a un artículo enviado a la revista Hydrological Processes (Capítulo III). Finalmente, como herramienta imprescindible en el conocimiento del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos, se han realizado numerosas campañas de campo para el muestreo físico-químico de aguas superficiales y subterráneas. Se han recogido un total de 470 muestras para análisis hidroquímico, 452 muestras para análisis de isótopos estables (18Oy 2H) y 104 muestras para análisis de tritio. Dada la complejidad geológica e hidrogeológica de la zona de estudio, para el tratamiento de la información piezométrica, hidrométrica, físico-química e isotópica, la identificación de conexiones y desconexiones entre acuíferos y la realización de modelizaciones hidrogeoquímicas a lo largo del flujo, se ha considerado conveniente subdividir la cuenca en tres sectores: Sector Norte (MAS Duda-Sagra, Huéscar-Puebla y La Zarza, Capítulo IV), Sector Este (MAS Orce-María-Cúllar y Sierra de las Estancias, Capítulo V) y Sector Sur (MAS Baza-Caniles, Jabalcón, Sierra de Baza y El Mencal, Capítulo VI)