Evolución y desarrollo del bádminton español 2000-2019

  1. Jaime Gómez Rodríguez
  2. Pedro Tomás Gómez Piriz
  3. David Cabello Manrique
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 335-345

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La gestión del deporte contemporáneo gira en torno a la performance organizacional y su consecuencia en la performance deportiva. Se diseñó un estudio de casos, ex post facto, un análisis retrospectivo (2000-2019) de una unidad organizacional (Federación Española de Bádminton, FESBA) de naturaleza preferentemente cualitativa, que interactúa con predicciones estadísticas y análisis de las evoluciones temporales. El estudio contempla cinco dimensiones (Económica, Deportiva, Social, Organizativa y Difusión) y veinticinco variables. La dimensión social, económica, organización de competiciones nacionales, calidad de los resultados y difusión se muestran como indicadores claves (dimensiones palancas). La dimensión económica correlaciona con licencias de deportistas, número de clubes y competiciones nacionales organizadas (Rho=.964, .967 y .904 respectivamente). La dimensión organizativa tuvo una consecuencia directa en un aumento de las competiciones nacionales, consiguiendo un mayor interés por el seguimiento del bádminton en los canales de difusión (Rho=.838). Se han apreciado crecimientos estables en la dimensión social. Es a partir de 2014 cuando se acentúa esta evolución, coincidiendo con una estrategia audiovisual por parte de FESBA y una proyección de la figura de Carolina Marín. Los recursos de la FESBA han permitido obtener un mayor número de practicantes generando más licencias escolares, en un sistema de competiciones nacionales, con un incremento de la variable calidad de resultados, simultáneamente con un mayor número de licencias federadas y clubes. Esta afirmación interactúa con el efecto de difusión en TV y medios. Se demuestra la sincronía entre la evolución de los datos analizados y el desempeño materializado en los distintos programas desarrollados por FESBA.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2014). Informe de Marcas. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. www.aimc.es.
  • AIMC (2015). Informe de Marcas. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. www.aimc.es.
  • AIMC (2019). Informe de Marcas. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. www.aimc.es.
  • ADESP (2018). Estudio comparativo internacional de los modelos de deporte de alto nivel. Madrid: Deloitte Consulting SLU.
  • ADESP (2019) Propuesta de Modificación del Anteproyecto de Ley del Deporte. Madrid. Asociación del Deporte Español.
  • Barth, M., Emrich, E., & Daumann, F. (2018). Approaches and methods used for measuring organizational performance in national sport governing bodies from 1986 to 2014. A systematized review. Current Issues in Sport Science (CISS), 3.
  • Bayle, E. & Madella, A. (2002). Development of a taxonomy of performance for national sport organizations. European Journal of Sport Science (2),4.
  • Cabello, D. (2004) Federación Española de Bádminton. Plan Estratégico 2005-2012. Madrid.
  • Cabello, D., Rivera, E., Trigueros, C. & Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (11),44,690-707.
  • Cabello, D. (2018) Conferencia de la Academia Olímpica Española. Granada: Academia Olímpica Española.
  • Cardenal, M. (2015). Comparecencia del Presidente del Consejo Superior de Deportes, ante la Comisión de Educación y Deportes del Congreso de los Diputados (9/03/2015). Cortes generales, Diario de sesiones. Senado. X legislatura Madrid, nº427, p10
  • COE (2012). Conclusiones del Foro del Deporte Federado. Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª Ed). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Cruickshank, A., & Collins, D. (2012). Culture change in elite sport performance teams: Examining and advancing effectiveness in the new era. Journal of Applied Sport Psychology (24), 338-355
  • CSD (2008 a). Análisis del modelo de excelencia del deporte federado español. En Memoria del proyecto de investigación Nº Exp. 04.UPB31.08. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • CSD (2008 b). Memoria del proyecto de investigación Nº Exp.17/UPB20/08. Análisis y estudio comparado del modelo financiación y evaluación de la excelencia del deporte federado español en el entorno de la UE. Propuesta de mejora e incentivos fiscales para el alto rendimiento. Madrid: CSD.
  • CSD (2010). Análisis del modelo de financiación del deporte en Reino Unido y Francia. Una propuesta para el incremento de la participación de la iniciativa privada en la financiación del alto rendimiento deportivo en España. En Memoria del proyecto de investigación nº Exp. 09/UPB20/10. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Vilanova A, Inglés E, Martín A, Bou L y González S (2011). Memoria Científico-Técnica. Factores de la política deportiva española que conducen al éxito deportivo internacional. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • De Bosscher, V. (2007). Sports policy factors leading to international sporting success. Bruselas: Vrije Universiteit Brussels.
  • FESBA (2014). Actualización Plan Estratégico. Madrid: Federación Española de Bádminton. www.badminton.es.
  • FESBA (2019) Bádminton con Sentido Social. En Cantó, C (coordinación). VII Jornadas #MKTDEPORTE: Márketing deportivo con sentido social. Madrid.
  • Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte (1990). Boletín Oficial del Estado, 249, 17 de octubre de 1990, 30397-30411.
  • Montserrat, J., González, P. & Campillo, C. (2020). La comunicación organizacional en las Entidades Deportivas Naúticas. Propuesta de modelo estratégico y relacional. Retos, 38, 692-699.
  • Sáinz de Baranda, C., Barbero, M.A. & Fernández, J.G. (2019) La influencia del éxito de Carolina Marín en la repercusión mediática del bádminton. Tándem, 65, 41-52.
  • O’Boyle, I. & Hassan, D. (2014). Performance management and measurement in national-level non-profit sport organisations. European Sport Management Quarterly (ESMQ) (14),3, 299-314.
  • Papadimitriou, D. & Taylor, P. (2000). Organisational effectiveness of Hellenic national sports organisations: A multiple constituency approach, Sport Management Review (3),1,23-46.
  • Papadimitriou, D. (2002) Amateur structures and their effect on performance: the case of Greek voluntary sports clubs. Managing Leisure(7),205-219.
  • Puga, E. (2018). El efecto de la crisis en el deporte federado español y su realidad a nivel europeo. Universidad de Jaén. http://dspace.ujaen.es/handle/10953/997.
  • Sáinz de Baranda, C., Barbero, M.A. & Fernández, J.G. (2019) La influencia del éxito de Carolina Marín en la repercusión mediática del bádminton. Tándem, 65, 41-52
  • Shilbury, D. & Moore, K.A. (2006). A study of organizational effectiveness for national Olympic sporting organizations, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly (35),1,5-38.
  • Sotiriadou P & De Bosscher V (2018) Managing high-performance sport: introduction to past, present and future considerations. ESMQ (18),1: Managing High Performance Sport
  • Torrebadella-Flix, X. & Domínguez, J.A. (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos, 34, 403-411.
  • Winand, M., Zintz, T., Bayle, E. & Robinson, L. (2010) Organizational performance of Olympic sport governing bodies: dealing with measurement and priorities. Managing Leisure (15), 4.
  • Winand, M., Vos, S., Claessen, S., Thibaut, E. & Scheerder, J. (2014). A unified model of non-profit sport organizations performance: perspectives from the literature. Managing Leisure (19),2.