La interpretación de la naturalezaMetafísica y teleología. Nietzsche lector de Platón

  1. Vallejo Campos, Álvaro Pablo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Claridades: revista de filosofía
  1. G. J. Peña, Alejandro (coord.)
  2. Ortigosa Peña, Andrés (coord.)

ISSN: 1989-3787

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Phýsis-Natur. Harmonies between Greece and Germany

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 149-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/CLARIDADESCRF.V13I1.10260 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Claridades: revista de filosofía

Resumen

La metafísica puede entenderse como una disciplina cuyo objeto son entidades inteligibles, pero es también y, sobre todo, comienza siendo una interpretación de la naturaleza. La inversión nietzscheana del platonismo tiene en la crítica del finalismo uno de sus rasgos principales. La oposición aparente/verdadero, desde esta perspectiva, se explica en función de la ausencia o la presencia de finalidad en la interpretación de la naturaleza, pero a juicio de Nietzsche la finalidad forma parte de la apariencia y no de la realidad del mundo natural. Independientemente de la valoración y de la genealogía que atribuye al pensamiento platónico, a mientender, su interpretación del platonismo es en lo esencial certera, pues Platón intentó ofrecer con la teoría de las ideas una concepción de las causas del devenir, basada en las categorías de finalidad y unidad, que calificó como «segunda navegación» precisamente porque constituía una alternativa a la teoría de la naturaleza transmitida por los presocráticos.

Referencias bibliográficas

  • Ávila Crespo, R. (1986): Nietzsche y la redención del azar. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Bremer, D. (1979): «Platonisches, Antiplatonisches. Aspekte der Platon-Rezeption in Nietzsches Versuch einer Wiederherstellu des frühgriechischen Daseinsverständnisses», Nietzsche Studien, 1979, Band B, pp. 39-103.
  • Dixsaut, M. (1997): «Nietzsche, Lecteur de Platon», en A. NeschkeHentschke (ed.), Images de Platon et lectures de ses oeuvres: Les interprétations de Platon à travers les siècles, Lovaina-París: Peteers, pp. 295-313.
  • Galparsoro Ruiz, J.I. (1995): «El joven Profesor Nietzsche y Platón», Enrahonar, 24, 1995, pp. 47-72.
  • Ferraris, M. (2000): Nietzsche y el Nihilismo. Madrid: Akal.
  • Ghedini, F. (2005): «Il Platone di Nietzsche. Aurora», Rivista di Storia della Filosofia, 2005, 1, pp. 61-87.
  • Jaeger, W. (1983): Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual, trad. de J. Gaos, México: Fondo de cultura económica.
  • Heidegger, M. (2000): Nietzsche, vols. I y II, trad. de J.L. Vermal. Madrid: Destino.
  • Montinari, M. (2003): Lo que dijo Nietzsche. Barcelona: Salamandra.
  • Nietzsche, F. (1973): Crepúsculo de los ídolos, Introducción, traducción y notas de A. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza editorial.
  • Nietzsche, F. (2007): Fragmentos póstumos, vol. I, trad., introd. y notas de L.E. de Santiago Guervós, Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2008): Fragmentos póstumos, vol. II, trad., introd. y notas de M. Barrios y J. Aspiunza. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2010): Fragmentos póstumos, vol. III, trad., introd. y notas de D. Sánchez Meca y J. Conill. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2006): Fragmentos póstumos, vol. IV, trad., introd. y notas de J.L. Vermal y J.B. LLinares. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2016): Obras completas, Escritos de juventud, vol. I , trad., introd. y notas de J.B. Llinares, D. Sánchez Meca y L. E de Santiago Guervós. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2013): Obras completas, Escritos filológicos, vol. II, trad., introd. y notas de M. Barrios, A. Martín, D. Sánchez Meca, L. E. de Santiago Guervós y J. L. Vermal. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2014): Obras completas, Obras de madurez I, trad., introd. y notas de J. Aspiunza, M. Parmeggiani, D. Sánchez Meca y J.L. Vermal., Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2016): Obras completas, Obras de madurez II y Complementos de la edición, trad., introd. y notas de J. Aspiunza, M. Barrios Casares, K. Laverna, J.B. LLinares, A. Martín Navarro y D. Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.
  • Sánchez Meca, D. (2018): El itinerario intelectual de Nietzsche. Madrid: Tecnos.
  • Vallejo Campos, A. (2007): «De Nietzsche a Heidegger: Platón y el problema del nihilismo», en L. Sáez, J. de la Higuera y J.F. Zúñiga (eds.), Pensar la nada, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 105-158.
  • F. Volpi (2004): Il Nichilismo, Roma: Laterza.