La evolución de las lesiones en las fachadas de ladrillo visto y su relación con los cambios en los sistemas constructivos

  1. Orcajo Picón, Jacinto
Dirigida por:
  1. María Soledad Camino Olea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Juan Monjó Carrió Presidente/a
  2. Gemma Ramón Cueto Secretario/a
  3. María Paz Sáez Pérez Vocal
  4. César Díaz Gómez Vocal
  5. Alfonso Gerónimo Lozano Martínez-Luengas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394433 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

1.1. HIPÓTESIS: "La evolución de las lesiones en las fachadas de ladrillo visto y su relación con los cambios en los sistemas constructivos". Esta tesis se realiza sobre edificios construidos con fachadas de ladrillo visto en la ciudad de Valladolid en el periodo de tiempo comprendido entre el año 1880 y el 2005. El inicio coincide con la masiva fabricación industrializada de ladrillos prensados en la ¿TEJERÍA MECÁNICA¿ de D. Eloy Silió que se inaugura en el año 1873, ya que a partir de ese momento aumenta notablemente la construcción de edificios que dejan el ladrillo al descubierto en sus fachadas. El final corresponde al año de construcción del último edificio estudiado, anterior a la entrada en vigor del CTE. 1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS: Las edificaciones de ladrillo visto han tenido una gran importancia a lo largo de la historia, como lo demuestra el gran número de edificios que han llegado hasta nuestros días y los que se han seguido realizando en las últimas décadas. Esta importancia ha crecido desde finales del siglo XIX, coin-cidiendo con el auge de la industria cerámica, hasta el momento presente. Durante el siglo XX las edificaciones de ladrillo visto han sido las más abundantes en la ciudad de Valladolid, convirtiéndose en un material en muy valorado, tanto por sus características físicas y facilidad de aplicación en la construcción como por sus cualidades estéticas. En el caso concreto de la ciudad de Valladolid han colaborado, en este sentido, las características geológicas de la región, aportando las arcillas adecuadas para la producción de ladrillos, y la im-plantación de industrias cerámicas. Durante el periodo estudiado la fábrica de ladrillo visto ha evolucionado, desde las fachadas susten-tantes de principio de siglo XX hasta las sustentadas actuales. Durante las primeras décadas del siglo XX se construían fachadas de una o varias hojas en las que solamente variaban los materiales que componían cada una de ellas, la exterior se realizaba con ladrillo visto y las interiores con el mismo ladrillo u otros de peor calidad. Desde mediados de siglo XX, el muro pierde su misión estructural, reduce su espesor e incorpora materiales nuevos, especialmente aislantes térmicos. Todas estas fachadas de ladrillo visto, en general, se han conservado en un estado aceptable. A pesar de esto, encontramos lesiones que han surgido y evolucionado en función de los materiales y las técnicas constructivas utilizadas. Justificación: Las fachadas han evolucionado a lo largo del tiempo, siendo lo más significativo la pérdida de su misión portante, aunque la forma de construir tradicional no ha evolucionado adecuadamente para adaptarse a las necesidades actuales. El conocimiento de las fachadas de ladrillo visto y todo lo concerniente a ellas, incluyendo materiales, sistemas constructivos y lesiones, permitirá establecer pautas para construir mejor. La originalidad de esta tesis radica en asociar las lesiones a los diferentes sistemas constructivos, analizando y cuantificando las que aparecen asociadas a cada uno de ellos, así como en la elaboración de un estudio de investigación sobre lesiones en fachadas de ladrillo visto, que en Valladolid nunca se había realizado, a excepción del ya mencionado ¿Patología de Fachadas Urbanas¿ (Departamento de Construcción. ETSA Valladolid. 1987) , con el inconveniente del tiempo transcurrido y de no centrarse en las fachadas de ladrillo visto. La investigación se ha acotado espacialmente en la ciudad de Valladolid y temporalmente en el periodo de tiempo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XXI. En este amplio periodo, desde el año 1880 hasta el 2005, se definen tres épocas de auge de la construcción en Valladolid, asociadas, cada una de ellas, a grandes desarrollos económicos y urbanísticos. Primera época: Finales del siglo XIX y principios del XX. Segunda época: Mediados del siglo XX. Tercera época: Finales del siglo XX y principios del XXI. Objetivos: Los objetivos y el interés de esta tesis residen en los siguientes puntos: Actualizar y ordenar los conocimientos sobre las lesiones en fachadas de ladrillo visto, síntomas, causas y localización, así como su vinculación a los sistemas constructivos de fachadas. Obtener información precisa y detallada, sobre las fachadas y las lesiones de los edificios construidos en la ciudad de Valladolid en las épocas más importantes de su desarrollo urbanístico, y exponer esta información de forma sistematizada con el propósito de elaborar las conclusiones. Realizar un estudio de la evolución de las lesiones en fachadas de ladrillo visto en la ciudad de Valladolid durante más de un siglo, que no se ha realizado nunca con este enfoque y amplitud temporal. Elaborar un documento que permita a los profesionales de la Arquitectura enfrentarse a la problemática actual de la reparación de lesiones, rehabilitación y construcción de nuevos edificios, y que permita fijar las pautas para la elaboración de los proyectos y correcta ejecución de las fachadas. Abrir nuevas vías de investigación sobre los temas relacionados con la construcción y las lesiones en fachadas o edificios en general. Demostrar que las lesiones en las fachadas de ladrillo visto, están relacionadas con los sistemas constructivos y los materiales utilizados, y han evolucionado con ellos a través de las distintas épocas. 1.3. ESTRUCTURA Y PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA TESIS: La estructura de los capítulos que conforman la tesis se corresponde directamente con la metodología utilizada y permite una lectura ordenada y sencilla. Estos capítulos se reflejan en el índice y son los siguientes: Introducción. Metodología. Estado actual del conocimiento. Las fachadas de ladrillo visto, los materiales y su construcción en las épocas estudiadas. Las lesiones en las fachadas de ladrillo visto. Estudio de las lesiones de las fachadas en las tres épocas. Análisis comparativo de las lesiones en las tres épocas. Conclusiones. Metodología: Inicialmente se estudia lo que ha sucedido en Valladolid durante este amplio periodo de tiempo, del año 1970 al 2005, su crecimiento urbanístico y económico, los edificios construidos, los materiales y la forma de construir las fachadas. Esto permite centrar el estudio y organizarlo por épocas. Posteriormente se inicia una doble vía de investigación, una asociada al estado del conocimiento, consistente en el estudio de los materiales, las fachadas y las lesiones, y otra de selección de edificios y recopilación de toda la información necesaria sobre ellos. Finalmente las dos vías convergen en una sola en la que se analizan todos los datos obtenidos, y se comparan para extraer las conclusiones. Estado actual del conocimiento: El estudio se realiza sobre los siguientes temas: Fachadas de ladrillo visto construidas en Valladolid. Materiales empleados en la construcción de las fachadas. Sistemas constructivos de las fachadas. Normativa sobre los materiales y las fachadas con ellos construidos. Lesiones en fachadas de ladrillo visto. Con el estudio de estos temas se consigue recopilar, ordenar y ampliar los conocimientos actuales, además de clasificar las lesiones y elaborar las tablas necesarias para su posterior análisis, justificando las causas, los síntomas y obteniendo las conclusiones finales. Toma de datos y selección de los edificios: La selección de los edificios se realiza tratando de conseguir una variedad tipológica acorde con la época en la que se construyeron, aceptando que cada época tiene sus edificios característicos y su forma de construir específica. El número de edificios seleccionado en cada época es el siguiente: Primera época: En esta época predominan los edificios residenciales de pequeñas dimensiones, situados entre medianeras en el actual casco histórico, también se construyen algunos edificios dotacionales. Edificios seleccionados: 58 edificios residenciales. 16 edificios dotacionales. Segunda época: En esta época los principales edificios son residenciales agrupados en polígonos, todos ellos de similares características. Se inicia el cambio en la forma de construir las fachadas que pasarán de ser sustentantes a sustentadas. Edificios seleccionados: 7 polígonos formados por 585 edificios residenciales. Tercera época: En esta época la selección es de edificios residenciales del barrio más representativo de la ciudad, la Huerta del Rey, y de los edificios dotacionales de la Universidad de Valladolid, los primeros representan el tipo edificatorio actual y los segundos, aun construyéndose de la misma forma, tienen un gran interés por sus grandes dimensiones y cambio tipológico que podrían plantear soluciones diferentes a necesidades, también, diferentes. Edificios seleccionados: 6 edificios dotacionales de la UVa. 45 edificios residenciales de la Huerta del Rey. Estudio comparativo de las lesiones en las tres épocas: En este estudio se realizan las comparaciones entre las lesiones que aparecen en cada época, asociadas a la forma de construir las fachadas en cada una de ellas. En la segunda época será necesario distinguir los edificios construidos con fachada sustentante y los de fachada sustentada, lo que permitirá descubrir la diferencia entre la lesiones en ambos sistemas constructivos en esta época. Las comparaciones que se realizarán son las siguientes: 1- Lesiones correspondientes a fachadas sustentantes construidas en la primera y segunda época, con una diferencia de tiempo cercano, en algunos casos, al medio siglo. 2- Lesiones de las fachadas sustentantes y sustentadas de la segunda época, en las que la construcción de los edificios coinciden en el tiempo y sin embargo sus características constructivas son distintas. 3- Lesiones de las fachadas sustentadas de la segunda y tercera época, realizadas con el mismo sistema constructivo y una diferencia de tiempo, en algunos casos, próxima a los 50 años. 4- Análisis final de los resultados anteriores que nos permitirá ver la evolución de las le-siones en las épocas estudiadas, asociadas al sistema constructivo de las fachadas en cada una de ellas. Conclusiones: Como resultado del proceso de investigación quedará validada la hipótesis de partida de esta tesis y se obtendrá un conocimiento exhaustivo de las lesiones en fachadas de ladrillo visto, recogiendo los síntomas, las causas y su localización. Igualmente, se tendrá una visión global de las lesiones en cada época definida, asociadas al sistema constructivo utilizado en sus fachadas. La conclusión final será la verificación de la tesis que queríamos demostrar: La evolución de las lesiones en las fachadas de ladrillo visto y su relación con los cambios en los sistemas constructivos.