Validación de métodos de ensayo y estimación de la incertidumbre de medida conforme a la norma iso/iec 17025. Aplicación al análisis de aguas residuales

  1. Hernández Revilla, Marta
Dirigida por:
  1. Marisol Vega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Salvador Sagrado Presidente/a
  2. Rafael Pardo Almudí Secretario/a
  3. María Cruz Ortiz Fernández Vocal
  4. Ricard Boqué Martí Vocal
  5. Luis Cuadros-Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Todos aquellos laboratorios que pretenden acreditarse de acuerdo a la norma ISO/IEC 17025, están obligado cumplir unos requisitos técnicos que incluyen la estimación de la incertidumbre de medida y la validación de los métodos de análisis, es decir, deben confirmar mediante examen y la aportación de evidencias objetivas que se han cumplido los requisitos particulares para la utilización específica prevista. Para llevar a cabo esta tarea el laboratorio debe realizar una serie de ensayos que confirmen las características técnicas del método tales como veracidad, precisión (repetibilidad y reproducibilidad), linealidad, incertidumbre... En este trabajo se han desarrollado metodologías basadas en el empleo de muestras de control junto con diseños de experimentos anidados para obtener la información necesaria para evaluar las características técnicas del método. Esta combinación nos ha permitido obtener la máxima información requerida para la validación, realizando un mínimo número de medidas. Estas metodologías se han aplicado a la determinación de parámetros físico-químicos en aguas residuales: (i) determinación de aniones disueltos por cromatografía iónica, (ii) determinación de fenoles totales por espectrofotometría UV-vis y (iii) determinación de aceites y grasas mediante extracción en fase sólida y gravimetría. Previamente a la validación se comprobó, mediante su calibración y/o verificación, que los equipos de medida estaban en perfecto uso, y que cumplían los requisitos específicos para el desarrollo de los métodos de análisis en los que estaban implicados. Paralelamente, se realizaron ensayos previos necesarios para establecer determinadas condiciones experimentales tales como linealidad, requerimientos instrumentales, o tiempos máximos de conservación de muestras y patrones¿ Los resultados del diseño de experimentos anidado nos permitieron evaluar para cada método de ensayo los parámetros de validación. El análisis de varianza, ANOVA, de dichos resultados nos ha permitido evaluar la repetibilidad de las medidas y las precisiones intermedias relacionadas con factores que previsiblemente pueden afectar a los resultados, tales como la realización de los análisis en distintos días o el cambio de analista. La incertidumbre de medida se estimó a partir de la información obtenida durante el proceso de validación. Este modelo generó, funciones matemáticas del tipo I=k3¿xk4 que permitirán posteriormente estimar la incertidumbre asociada a la concentración, x, medida en una muestra en el laboratorio. Finalmente, para comprobar la idoneidad del modelo de estimación de la incertidumbre se comparó con otros modelos alternativos: (i) el modelo tradicional ¿bottom-up¿, que identifica, cuantifica y combina las fuentes de incertidumbre de cada etapa del proceso analítico, y (ii) el modelo ¿top-down¿, que estima la incertidumbre de medida a partir de los resultados de ensayos de intercomparación de laboratorios, y que en este trabajo se extrapoló a los resultados de los ensayos intralaboratorio