Puebla, calle 11de borde urbano a referencia espacial de centralidad. Su construcción en el proceso de formación de puebla como ciudad moderna

  1. Valverde Díaz de León Carlos Francisco
Dirigida por:
  1. Alfonso Álvarez Mora Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2005

Tribunal:
  1. Juan Luis de las Rivas Sanz Presidente/a
  2. Luis Santos Ganges Secretario/a
  3. José Fariña Tojo Vocal
  4. Agustín Hernández Aja Vocal
  5. José Luis Gómez Ordóñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126675 DIALNET

Resumen

Las transformaciones de la ciudad colonial americana conducentes a su modernización se desarrollan en un contexto particular en México dadas las condiciones socio-históricas de una nación emergente. Los movimentos de Independencia, las intervenciones extranjeras y los múltiples movimientos sociales a lo largo del siglo XIX condicionaron la conformación de su territorio y la construcción del espacio urbano moderno. Fuerzas e inercias que prevalecieron en este proyecto modernizador decimonónico fueron reconducidas por la nueva clase gobernante, después de la revolución Mexicana, hasta la creación de los primeros planes de ordenamiento urbano-territorial mexicanos. El objeto de estudio es la calle 11, borde de la ciudad colonial de Puebla, en donde suceden las intervenciones puntuales para la ubicación de las infraestructuras y equipamientos modernos. En un segundo momento, este espacio público se convierte en el articulador entre la ciudad histórica (ciudad tradicional) y la ciudad moderna, generada por las fuerzas del capital y las normativas vigentes. Finalmente, se presenta el proceso de incorporación de ese espacio a la infraestructura vial de la ciudad contemporánea a partir del primer plano ordenador de la ciudad de Puebla (1952). Se analiza la importancia de dos quiebres tecnológicos significativos en la trasnformación de la ciudad: el ferrocarril, como elemento estructurante del territroio nacional y objeto de prestigio para la ciudad moderna, al que le acompañó un primer impulso industrilizador. En otro momento, el producido por la irrupción del vehículo automotor en la ciudad y una segunda industrialización que se desborda sobre el territorio periférico de Puebla.