El parentesco ático y magrebí en el horizonte de la modernidadDiálogo con Enric Porqueres

  1. José Antonio González Alcantud 1
  2. Héctor González Palacios 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics

ISSN: 1885-8600

Año de publicación: 2020

Número: 30

Páginas: 19-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics

Resumen

En pleno debate sobre el parentesco posmoderno y la cuentión de la “sangre”, analizamos dos casos históricos como diálogo con Enric Porqueres, preocupado en su obra por el parentesco histórico y por las nuevas técnicas de reproducción y sus consecuencias antropológicas. Por un lado, estudiamos la cuestión de la maleabilidad de la filiación en la Antigua Grecia, en especial en época arcaica, observando los casos del Ática, donde se produce una evolución hacia la rigidez con motivo de la burocracia democrática, de Esparta, de la gestación de gemelos y de la partenogénesis divina. Por el otro, analizamos el caso del Marruecos contemporáneo, donde se ha ido evolucionando de un parentesco tribal segmentario de tipo “árabe”, cuyo fundamento es la ‘asabiyya, o solidaridad agnática, pero con amplias libertades sexuales, hacia un sistema puritano, controlado por el Estado, cuya función es sobre todo la reproducción demográfica “nacional”, en términos de poder político, y que ha supuesto una restricción de las sexualidades diversas y un reforzamiento de la autoridad heterosexual masculina. A través de ello, planteamos los dos caminos del parentesco en la era de la posmodernidad y las nuevas tecnologías de la reproducción asistida: el giro hacia una filiación poliédrica o el retorno a fórmulas ultraconservadoras