Los yacimientos del pleistoceno inferior de la cuenca de Baza y el primer poblamiento humano de Europa (I)disponibilidad de recursos e intensidad de la competencia entre los carnívoros

  1. P. Palmqvis
  2. G. Rodríguez-Gómez
  3. M.P. Espigares
  4. S. Ros-Montoya
  5. A. Guerra-Merchán
  6. J.M. García-Aguilar
  7. J.M. Jiménez-Arenas
  8. B. Figueirido
  9. J.A. Pérez-Claros
  10. B. Martínez-Navarro
Libro:
Actas de las XXXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
  1. Meléndez Hevia, Guillermo (dir.)
  2. Núñez, Alizia (dir.)
  3. Tomás, Marta (dir.)

Editorial: Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-9138-016-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 371-376

Congreso: Sociedad Española de Paleontología. Jornadas (32. 2016. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Con una edad estimada en ~1,4 Ma, los yacimientos del Pleistoceno inferior de Barranco León-D y Fuente Nueva-3 (cuenca de Baza, sureste de España) suministran las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental. En este trabajo usamos un enfoque matemático basado en matrices de Leslie para cuantificar, en las tafocenosis de grandes mamíferos conservadas en los yacimientos, la biomasa de consumidores primarios disponible, su distribución entre los consumidores secundarios y la intensidad de la competencia en la asociación de carnívoros. Los resultados obtenidos muestran una paleocomunidad con una alta diversidad de consumidores secundarios, los cuales satisfarían algo menos de sus requerimientos bajo condiciones ecológicas óptimas. En lo relativo a Homo sp., y considerando que esta especie obtendría los recursos cárnicos del carroñeo de cadáveres de ungulados, el modelo indica que los ecosistemas de la cuenca podrían soportar entre 10 y 14 individuos cada 100 km2 durante un año, valores que resultan próximos a la densidad poblacional media de los cazadores-recolectores modernos.