Los yacimientos del pleistoceno inferior de la cuenca de Baza y el primer poblamiento humano de Europa (II)Inferencias poblacionales y estrategias de subsistencia de los homininos

  1. J.M. García-Aguilar
  2. M.P. Espigares
  3. A. Guerra-Merchán
  4. G. Rodríguez-Gómez
  5. J.M. Jiménez-Arenas
  6. B. Martínez-Navarro
  7. S. Ros-Montoya
  8. J.A. Pérez-Claros
  9. B. Figueirido
  10. P. Palmqvist
Libro:
Actas de las XXXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
  1. Meléndez Hevia, Guillermo (dir.)
  2. Núñez, Alizia (dir.)
  3. Tomás, Marta (dir.)

Editorial: Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-9138-016-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 347-352

Congreso: Sociedad Española de Paleontología. Jornadas (32. 2016. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los yacimientos paleontológicos de Barranco León-D y Fuente Nueva-3 (cuenca de Baza, sureste de España), proporcionan las evidencias más tempranas (~1,4 Ma) de presencia humana en Europa occidental durante el Pleistoceno inferior. En este trabajo analizamos las inferencias demográficas derivadas de: (1) las densidades de población estimadas para las especies de consumidores secundarios conservadas en las tafocenosis de grandes mamíferos de estos yacimientos; y (2) las estimaciones cartográficas del área habitable por los mamíferos terrestres, basadas en la reconstrucción paleogeográfica de los ambientes sedimentarios de la cuenca en los momentos de nivel alto (highstand) y bajo (lowstand) de los sistemas lacustres en el Calabriense. Tales estimaciones permiten calcular el tamaño de la primera población humana que ocupó la depresión de Guadix-Baza. Los resultados obtenidos indican que la extensión de los ambientes habitables oscilaría entre 3783 km2 (highstand) y 4709 km2 (lowstand). Considerando una densidad media de 0,12 individuos por km2, la población humana estaría formada por 454-565 individuos, lo que equivaldría a aproximadamente 10-15 grupos humanos, por lo que su viabilidad temporal se vería comprometida.