El Fraile de Beas de GranadaUn mito entre patrimonio geológico y leyenda

  1. F.J. Roldán 1
  2. J.M. Azañón
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

Libro:
Patrimonio geológico, gestionando la parte abiótica del patrimonio natural
  1. I. Carcavilla (coord.)
  2. J. Duque Macías (coord.)
  3. J. Giménez (coord.)
  4. A. Hilario (coord.)
  5. M. Monge Ganuzas (coord.)
  6. J. Vegas (coord.)
  7. A. Rodríguez (coord.)

Editorial: Instituto Geológico y Minero de España

ISBN: 978-84-9138-032-0

Año de publicación: 2017

Páginas: 429-435

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A través de los rasgos estructurales de las rocas se puede deducir la evolución de las mismas en la superficie de la tierra. Estos rasgos de valor científico, didáctico, histórico o turístico, se incluyen dentro del patrimonio natural con interés también cultural. El Fraile de Beas de Granada se muestra como una figura rocosa considerada como el símbolo de esta localidad granadina. Esta figura está cincelada por la erosión del agua y el viento, que ha modelado la roca en forma de busto con un faldón parecido a un fraile. Desde el punto de vista histórico y turístico la estructura resultante la asocian con el mito, que un árabe construyó el Fraile para esconder en su interior un tesoro de gran valor. Sin embargo, la historia geológica demuestra que este rasgo geomorfológico ha sido consecuencia del modelado de unos estratos formados por una discordancia progresiva, asociada con el levantamiento de Sierra Nevada desde hace 8,3 Ma. La forma singular que muestra esta roca, la importancia paleogeográfica de este enclave, la localización dentro del Parque Natural Sierra de Huétor y la situación dentro de itinerarios geoturísticos, es motivo para que sea un sitio de interés geológico y cultural.