Creatividad y estrategias didácticas para la práctica académica del ejercicio proyectual

  1. Granados Manjarrés, Maritza Beatriz
Dirigida por:
  1. Carla Sentieri Omarrementería Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 12 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Elisa Valero Ramos Presidenta
  2. Carlos Labarta Aizpún Secretario/a
  3. Berta Bardí Milá Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde la aparición de la figura de taller a principios del siglo XX en Viena y el afianzamiento de las propuestas de la Bauhaus como modelo ideal de enseñanza, una variedad de estrategias para abordar el proyecto arquitectónico ha aparecido intentando responder a problemas contextuales, políticos y culturales. Sin embargo, muchas siguen apegadas a lógicas que demandan una actualización que incluya propuestas transdisciplinares centradas en los estudiantes. Esta investigación, preocupada por la pedagogía del proyecto plantea que para proponer didácticas de proyecto más eficientes y actualizadas estas deben ser abordadas no solamente desde las lógicas de la investigación proyectual sino que además deben cruzarse con los estudios de la creatividad y los procesos cognitivos que la psicología ha encontrado como relevantes para detonarla, y con la voz de los estudiantes, sus preocupaciones y sus maneras de aprender, pues se considera que la enseñanza es un engranaje complejo que se construye en las relaciones entre actores y sus variables contextuales. En consecuencia y para atender los frentes mencionados, la investigación se estructuró sobre tres pilares cuyas hipótesis surgieron a medida que era desarrollado tanto el Estado de la Cuestión como el Caso de Estudio. Primero, se hizo una exploración de los estudios de la creatividad para definir en dónde se enmarca la producción arquitectónica, llegando a la conclusión que esta se ciñe a un sistema interdependiente que la valida y resignifica, y que en Arquitectura es imperante la construcción de los problemas por parte del diseñador para garantizar propuestas originales y de calidad. Segundo, a la luz de la investigación proyectual se analizaron algunos modelos y tipologías de proceso, concluyendo que, por un lado, los modelos vinculados al Paradigma Científico están contraindicados para las disciplinas proyectuales y por el otro que la enseñanza del proyecto necesita un cambio fundamental y la figura de taller debe ser revaluada y rediseñada. Para apoyar estos hallazgos, surge el tercer pilar de esta investigación que fue un Caso de Estudio que se desarrolló en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) en el que participaron cerca de 2000 estudiantes del Programa de Arquitectura, quienes fueron entrevistados, encuestados, testeados y observados por un período de dos semestres. Todas las fuentes documentales fueron analizadas según los lineamientos de la Teoría Fundamentada y después de tres ciclos de análisis y conceptualización se llega a la conclusión de que hay cinco factores que sugieren cambios relevantes en la pedagogía del proyecto y que, coherente a la propuesta inicial, responde tanto a la investigación proyectual, como a los procesos cognitivos asociados a la creatividad y la voz de los estudiantes. Estos factores sintetizan todos los hallazgos fruto del análisis y su interpretación, y sugieren cambios que promoverán aprendizajes más profundos y motivados desde: las dimensiones de planificación de la enseñanza, el clima escolar, los modelos Conjetura-Análisis, la construcción de problemas y la diferenciación de las estrategias didácticas por niveles de enseñanza.