Diferencias de género en las funciones ejecutivas en el tercer curso de Educación Infantil

  1. Romero López, Miriam
  2. Benavides Nieto, Alicia
  3. Villena Martínez, Maria Dolores
  4. Quesada Conde, Ana Belén
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 844-851

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Estudios previos en niños en edad preescolar han proporcionado evidencias de que las niñas presentan mayores niveles de funciones ejecutivas que los niños. Las chicas suelen superar a los chicos en algunas tareas ejecutivas, especialmente en aquellas que requieren de control inhibitorio, control emocional y aquellas que implican un retraso de la gratificación. Por el contrario, otros estudios no han logrado encontrar diferencias de género en las tareas que requieren del funcionamiento ejecutivo. Dado que en la actualidad, existe mucha controversia sobre la influencia del género en las funciones ejecutivas, la presente investigación pretende estudiar si los niños y las niñas difieren en la puntuación obtenida en funciones ejecutivas. Se espera que las niñas obtengan puntuaciones significativamente superiores que los niños. En el estudio participaron 66 alumnos/as (37 niños y 29 niñas) de 5 años de edad, matriculados en el tercer curso de Educación Infantil, en un centro concertado de la provincia de Granada. Los resultados indican que los sujetos presentan niveles dispares en las variables inhibición, memoria, flexibilidad y planificación. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables analizadas: control emocional y total de funciones ejecutivas. En conclusión, las diferencias de género en las funciones ejecutivas sigue siendo un ámbito controvertido con resultados muy dispares. Por tanto, sería interesante realizar estudios longitudinales que permitan conocer si existen diferencias de género en las funciones ejecutivas, y si las diferencias permanecen a lo largo del tiempo.